Comunidad Ahora

Abrió un coffee shop de cannabis en Mendoza pero el municipio lo clausuró

El primer coffee shop vinculado con el cannabis medicinal intenta instalarse sobre calle Arístides Villanueva al 240 de Ciudad. Tras algunos días atendiendo al público, debió cerrar por orden del municipio. Este lunes habrá una reunión para acercar posiciones

Lunes, 10 de Julio de 2023
(0)

?TE PUEDE INTERESAR: El INV autorizó el primer espumante mendocino con aroma y sabor a cannabis

De dónde salió la idea de poner un coffee shop en Mendoza

En 2012, Pablo de los Ríos (40) anduvo por Ámsterdam y le llamó la atención la existencia de sitios donde la gente podía ir a usar marihuana sin problemas, algo similar a lo que ocurre en Barcelona con los "clubes" y en otras capitales del mundo con diferentes modalidades que se han creado para dar cauce a un fenómeno que se consolida con los años.

"Había visto aquellos proyectos en Europa y se me ocurrió que a lo mejor se podían explorar las posibilidades en Mendoza", contó De los Ríos en un gran salón que tiene el emprendimiento en su parte posterior, y que es el único lugar del sitio donde se puede hacer consumo de cannabis, además de funcionar como espacio de conversación y -tal vez en un futuro- de coworking.

"Entonces le escribí a Exequiel Pocchettino -CEO de la cadena Dr. Cultivo- por Instagram para comentarle la propuesta, y él se entusiasmó. Sumamos a la asociación y ahí todo empezó a cobrar forma", recapituló Pablo. Según se percibe a simple vista, hizo una inversión importante.

La empresa Dr. Cultivo posee 10 sucursales en Argentina y una en Valencia (España), y fabrica elementos de industria nacional como estructuras para poner las plantas y los habitáculos "indoors", que sirven para cuidar a los vegetales puertas adentro. Pero -hasta ahora- la firma no había incursionado en la modalidad coffee shop.

Aquí es necesario insertar algunas precisiones: el local que se abrió en Mendoza no se plantea como "un lugar para ir a fumar porro", sino que desde la Asociación de Cannabis Medicinal proponen otra perspectiva.

?TE PUEDE INTERESAR: Imputaron a diez policías por agredir a jóvenes en un evento cultural en Godoy Cruz

La postura de la Asociación de Cannabis Medicinal

Romina Castro (37) es una de las referentes de la ACMED y estaba en un mostrador para asesorar a los interesados que ingresaban al coffee shop de la Arístides.

"La asociación -contó- la conformamos en 2020, cuando la única legislación que hablaba de cannabis era la penal. Luego se aprobó la ley 27.350 y el panorama se amplió".

La 27.350 conformó "un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud".

Ese concepto de "cuidado integral" fue subrayado por Romina en su diálogo con este medio. "Para nosotros -destacó- no existe uso recreativo del cannabis, sino tratamientos para sentirse mejor".

Desde ese criterio, cualquier persona que sufra síntomas corrientes en la sociedad moderna, desde stress a ansiedad, pasando por el insomnio o la fibromialgia, debería considerar el uso de la planta y sus derivados.

?TE PUEDE INTERESAR: Los conmovedores posteos de la novia del empresario asesinado por su hermano en Guaymallén

En el camino

Por lo tanto, el camino para ingresar al coffee shop y consumir productos relacionados con el cannabis sería el siguiente: el usuario se asocia a ACMED y paga una cuota de $15.000 anuales. Eso le da acceso a cursos y al asesoramiento de un grupo de médicos que están autorizados a recetar marihuana como tratamiento. A ello se le agrega la elaboración de un certificado que habilita el cultivo al integrar a la persona en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN).

Así, los doctores recetarán bajo qué forma el paciente debe efectuar dicho tratamiento, y eso puede ir desde fumar hasta incorporar aceite de cannabis a los alimentos. Sin esos trámites, sólo se puede ir al coffee shop a tomar café, té o a lo sumo una cerveza.

Romina sumó: "por otra parte, aquí se garantiza la trazabilidad de los productos, además de recetarse un tipo específico de cannabis según las necesidades de cada cual".

Actualmente, ACMED calcula que existen más de 1.200 asociados en la provincia -unos 600 de ellos en el Gran Mendoza- y alrededor de 2.500 en toda la Argentina. Son el público ideal para la cafetería especializada que, al menos por ahora, permanece oficialmente cerrada a la espera de avances.

Según comentó la propia Romina Gómez este sábado, el equipo espera mantener una reunión el próximo lunes con representantes de la municipalidad. El principal inconveniente parece estar en que la comuna quiere obtener más detalles y autorizaciones en relación al asesoramiento médico que se quiere ofrecer.

Habrá que ver si se alcanza un acuerdo. "Ojalá estemos reabriendo pronto", se entusiasmó la entrevistada.