Politica Política

Milei avanza con la privatización de Belgrano Cargas y busca atraer inversiones extranjeras

Javier Milei avanza con la privatización del ferrocarril Belgrano Cargas, una trama que cruza ajuste fiscal, litio, geopolítica y disputa por infraestructura.

Sabado, 26 de Julio de 2025
(170791)

El proceso del AySA, y al igual que con la empresa de aguas esconde tras los conceptos de eficiencia e ideología libertaria la necesidad imperiosa de conseguir reservas, en la que se encuentra empeñado el equipo de Luis Caputo.

Lee además

El plan oficial contempla no solo la venta del material rodante, sino también la concesión de las vías férreas, los inmuebles y talleres aledaños, bajo un esquema de "infraestructura de acceso abierto", en el que los bienes permanecen en propiedad del Estado pero su uso queda en manos privadas.

Privatización con tiempo límite

El Ministerio de Economía instruyó a la Secretaría de Transporte a liderar la elaboración de los pliegos licitatorios, en coordinación con la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. El cronograma establece un plazo máximo de 12 meses, hasta el 24 de julio de 2026, para concretar la remate público del material rodante actualmente bajo administración estatal, con inventario y diagnóstico previo. Los fondos recaudados serán canalizados por el Banco de la Nación Argentina hacia un fideicomiso destinado a obras ferroviarias, según lo previsto en el decreto 976/2001.

Las plataformas digitales SUBAST.AR y CONTRAT.AR serán las encargadas de gestionar las operaciones administrativas y financieras del proceso.

Infraestructura estratégica

El Belgrano Cargas opera más de 7.600 kilómetros de vías, uniendo regiones productivas del norte y centro del país con los puertos del Paraná. Por esa razón, su control se ha vuelto clave no solo desde el punto de vista económico, sino también geopolítico.

Entre las compañías interesadas en las concesiones se menciona a multinacionales del agro como Cargill, Cofco, Bunge y Viterra, todas con fuerte presencia en el mercado exportador. Pero el nombre que más resuena es Rincon Mining, la filial local de la minera Río Tinto, que ya mantuvo reuniones formales con funcionarios del Ejecutivo para explorar su participación en la licitación.

Río Tinto, uno de los gigantes del sector minero global, tiene en curso un proyecto de extracción de litio en Salta y Catamarca, con una inversión comprometida de 2.724 millones de dólares, cifra que le permite ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Esa misma inversión lo posiciona como potencial beneficiario preferencial en el proceso de concesión ferroviaria.

La empresa está respaldada por grupos de capital como BlackRock, Vanguard, SSgA y la estatal Aluminum Corporation of China. Además, mantiene un acuerdo exclusivo con Tesla para el suministro de litio, lo que vincula directamente este proceso con la estrategia energética global de Estados Unidos y sus tensiones con China.

El modelo de los 90 con nuevos jugadores

La lógica privatizadora del actual Gobierno recupera esquemas ensayados durante la década del noventa. Como en aquella etapa, se apunta a transferir operaciones y activos a empresas privadas, con el objetivo declarado de mejorar la eficiencia, reducir el déficit fiscal y atraer inversiones. No obstante, el contexto es otro: la logística, sino un recurso de poder internacional, dado el lugar central que ocupa el litio en la transición energética global.

En palabras del vocero presidencial, Manuel Adorni: "Todo lo que se pueda privatizar, se va a privatizar". La frase remite a una mirada estructural sobre el rol del Estado en la economía, que pone en entredicho no solo la viabilidad financiera de las empresas públicas, sino también la soberanía sobre sectores estratégicos.

Mendoza: un modelo alternativo

En medio del proceso privatizador, la provincia de Mendoza logró avanzar en un esquema de colaboración público-privada para reactivar el Tren de Cercanías del Este, que utilizará parte de la infraestructura del Belgrano Cargas. El acuerdo permite a la provincia realizar inversiones sin pagar canon por el uso de las vías, lo que marca una excepción en la estrategia general del 100 millones de dólares, el proyecto se inscribe en un modelo de gestión local de servicios públicos, con potencial financiamiento privado, que podría convertirse en referencia para otras provincias interesadas en recuperar la infraestructura ferroviaria como servicio.

Litio, trenes y disputas de fondo

El proceso de privatización del Belgrano Cargas se presenta como una operación económica, pero con implicancias estructurales. En juego no está solo el traspaso de activos, sino el control de rutas logísticas vitales para sectores exportadores clave, particularmente los vinculados al litio y el minerales en el centro de la geopolítica, la red ferroviaria se convierte en un bien codiciado por actores financieros y tecnológicos globales. Detrás del litio, los trenes y las licitaciones, emerge una pregunta más profunda: ¿para quién y para qué se organiza hoy la economía argentina?

Pulso Polar, el inusual fenómeno que llegó a la provincia y provocará las esperadas nevadas

Comunidad

Se espera que la nieve se acumule y llegue a los 40 centímetros. En la zona baja podría ser la mitad