La infección causada por el virus Monkeypox puede presentarse con lesiones en la piel que atraviesan 6 etapas. Cuáles son las 5 dudas más frecuentes sobre la enfermedad que ya afectó a más de 71.000 personas en el mundo
Desde agosto pasado, la región de América Latina pasó a ser el epicentro de la emergencia sanitaria, y aún se siguen reportando casos de la infección causada por el virus monkeypox. Brasil es el país más afectado en América Latina, con 8.269 personas diagnosticadas con viruela. Luego, le sigue Perú (2.768 casos), Colombia (2.450), México (1968), Chile (976) y la Argentina (480).
Tras la exposición al virus de la viruela del mono, los pacientes suelen presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza, malestar y una hinchazón de los ganglios linfáticos en un plazo de 5 a 21 días. La erupción dolorosa se desarrolla de 1 a 3 días después de la fiebre de forma centrífuga, con mayor frecuencia en la cara (95%), seguida de las manos/pies (75%), la mucosa oral (70%), los genitales (30%) y la conjuntiva (20%), según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las lesiones en la piel pueden atravesar 6 etapas y presentar en diferentes partes del cuerpo. Primero se puede formar una vesícula, luego una pústula, y después una pústula umbilicada. También se puede desarrollar también una lesión ulcerada, y luego una costra.
“En el inicio del brote, creíamos que las lesiones se presentaban en la misma etapa evolutiva en cada paciente con viruela del mono. Sin embargo, con el transcurso de los meses hemos observado que las lesiones en la piel pueden ser asincrónicas. Es decir, un paciente puede tener lesiones en diferentes partes del cuerpo que están en distintas etapas evolutivas”, explicó a Infobae la especialista de la Sociedad Argentina de Dermatología y del Hospital Muñiz de la ciudad de Buenos Aires, Viviana Leiro.
Cuando todas las lesiones de un pacientes llegan a la etapa de costra, ya no contagia al virus a otras personas. Si la infección es controlada, las costras se caen y no quedan cicatrices. “Solo puede quedar cicatriz si la ulceración es muy profunda, pero es muy poco frecuente”, comentó la doctora Leiro.
La infección por el virus Monkeypox era más común en algunas regiones de África hasta el año pasado. Pero durante el brote que afecta al mundo, que fue declarado como una emergencia de salud pública de importancia internacional, se han detectado presentaciones atípicas de la viruela del mono.
Un estudio de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad del Noroeste en Chicago, Estados Unidos señaló que las presentaciones atípicas del brote actual pueden ser: pocas o aisladas lesiones cutáneas mínimamente sintomáticas (pueden ser dolorosas), dolor y sangrado anal sin lesiones cutáneas, lesiones anogenitales sin afectación de otras zonas del cuerpo y ausencia de síntomas constitucionales mínimos. Lo publicaron en la revista JAMA Dermatology. Advirtieron que esas presentaciones han sido bastante frecuentes en este brote.
Las personas con viruela símica deben seguir las indicaciones médicas, según el Ministerio de Salud de la Nación en Argentina. “Los síntomas a menudo se resuelven por sí solos sin necesidad de tratamiento. Es importante no automedicarse y seguir siempre el tratamiento médico”, aclaró. Como tratamiento, algunos pacientes en los Estados Unidos acceden al fármaco tecovirimat, que está autorizado para usar en casos de esta enfermedad bajo la categoría de “acceso ampliado” por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, más conocida por su sigla en inglés FDA. Pero aún el medicamento está siendo evaluando en cuanto a su eficacia y su seguridad en ensayos clínicos. Solo está recomendado para casos graves.
Se considera con riesgo moderado el contacto cercano (cara a cara a menos de 1 metro) con personas con síntomas compatibles, sin utilizar barbijo; compartir bebidas, mate con personas sintomáticas o casos confirmados. En tanto, las actividades de riesgo bajo o improbable son utilizar el transporte público; compartir el espacio laboral (oficina, fábrica, comercio, etc.); usar baños públicos; hacer mandados; ir a una consulta u otras intervenciones médicas; asistir a clases en espacios cerrados; ir a la pileta o al gimnasio; probarse ropa en un comercio; viajar en avión o transitar en un aeropuerto.
La mayoría de los casos de viruela del mono en 2022 han sido leves o moderados. Pero sí se han registrado fallecimientos. Hasta el momento se han reportado 28 muertes a nivel mundial. Dentro de ese total, 13 fallecimientos se han producido en países donde no solía haber casos de viruela anteriormente.
Se debe seguir un aislamiento domiciliario que debe realizarse en una habitación o área separada de otros convivientes durante todas las etapas de la enfermedad hasta que todas las lesiones hayan desaparecido, se hayan caído todas las costras y surja piel sana debajo.
Las personas convivientes deberían evitar el contacto con el caso sospechoso o confirmado, especialmente contacto de piel con piel. Se recomienda el uso de barbijo y distanciamiento siempre que no sea posible el aislamiento. No compartir ropa, sábanas, toallas, cubiertos, vasos, platos, o mate. Usar un baño separado o limpiar después de cada uso. Se deben limpiar las superficies que se tocan con frecuencia con agua y jabón y un desinfectante doméstico, y evitar barrer o aspirar (lo que podría remover las partículas víricas y hacer que otros se infecten). La persona con viruela debe evitar el contacto con personas inmunodeprimidas, personas gestantes, niños y niñas durante el período de transmisión.
Sinatar Composer es una herramienta de creación de contenido más rápida y eficiente que la de los CMS tradicionales. Ofrece un control completo sobre la entrada de datos relacionada a un artículo que no son de escritura dentro del editor de texto, como enlaces, etiquetas, contenido social, multimedia y formatos prediseñados, tareas que a menudo suelen ocupar más tiempo que el de escribir la historia en sí.