El gerente general de territorio Yacopini se refirió a varios temas específicos sobre la industria automotriz.
En diálogo con MNews Radio - El Observador Mendoza, Sergio Montanaro, Gerente General de Yacopini, analizó la evolución de los precios de los vehículos, el impacto de la suba del dólar, la creciente oferta de autos eléctricos e híbridos y el panorama del financiamiento automotor en Argentina.
Durante julio, las listas de precios de los vehículos registraron aumentos por encima del promedio habitual del 1% mensual. Según Montanaro, en promedio los incrementos fueron del 4%, con variaciones según marca y modelo.
"En la línea Volkswagen en general, el aumento fue del 4,5%. En Nissan, los importados subieron un 4%, y la Frontier -de producción nacional- un poco menos".
"En Chevrolet, la Tracker no tuvo aumento, el Onix bajó 5% por reposicionamiento de precio, y otros modelos aumentaron 4%".
Pese a las diferencias de origen, no hubo una gran brecha entre los aumentos de los autos nacionales y los importados.
"La suba ha sido pareja entre nacionales e importados. Por ejemplo, Amarok (producción nacional) subió 4,5%, al igual que varios modelos importados", aseguró el gerente.
Montanaro explicó que la alta competencia entre marcas y la diversificación de la oferta impulsan estrategias de precios más agresivas.
"Hay una competencia muy importante en la oferta. El primer semestre terminó casi 80% arriba del año pasado. Julio cerró con una suba del 44% interanual".
El ingreso de nuevos modelos, especialmente eléctricos e híbridos, está ampliando la variedad de opciones para los consumidores.
Pese al contexto inflacionario y la suba de tasas de referencia, las condiciones de crédito automotor se mantienen estables.
"Los préstamos personales de hasta $100 millones a 72 meses siguen con la misma tasa del mes pasado", comentó Montanaro.
Una estrategia común entre compradores es combinar préstamos bancarios con financiación de terminales, para financiar hasta el 100% del valor del vehículo.
Yacopini incorporará en breve el Chevrolet Spark EV, un vehículo 100% eléctrico fabricado en China, pero bajo marca tradicional.
"La revolución viene porque va a haber eléctricos a valores muy accesibles. El Spark EV tiene un valor de $35 millones y alto equipamiento".
Montanaro destacó que los vehículos eléctricos se están posicionando como el segundo auto del hogar, especialmente para uso urbano o transporte profesional.
"Es tanta la diferencia de costo de mantenimiento entre un eléctrico y uno a nafta, que el eléctrico termina siendo más conveniente".
Los autos eléctricos tienen menores costos de mantenimiento, ya que no requieren cambios de aceite ni filtros.
"El mantenimiento de un eléctrico incluye frenos, alineación, balanceo. Pero no tiene aceite, ni filtros. Es un cambio total".
Además, se estima que recorrer 100 km en un eléctrico cuesta alrededor de $2.500, un valor muy inferior al de un vehículo a combustión o GNC.
Montanaro también comparó los valores locales con los de otros países.
"Con un dólar a $1300, hay autos que en Argentina están más baratos que en Brasil. En Chile, los más económicos arrancan en US$13.000 o US$14.000, acá también tenemos opciones similares", cerró.