El caso por la expropiación de YPF y la manipulación del PBI durante el kirchnerismo concentran los principales litigios internacionales. El FMI alertó por el impacto potencial de estos procesos, aunque destacó las negociaciones de buena fe del Gobierno.
Argentina enfrenta un complejo frente judicial en tribunales internacionales, con juicios en curso que representan un riesgo legal estimado en US$30.000 millones, según cálculos privados. El caso más significativo es el de la expropiación de YPF, donde una corte de Nueva York dictó una sentencia contra el país por US$16.100 millones, actualmente en etapa de apelación.
En paralelo, otro litigio clave ya cuenta con sentencia firme en Londres: se trata del juicio por la falsificación de datos del PBI durante los gobiernos kirchneristas, maniobra que evitó el pago de intereses a bonistas tenedores de cupones atados al crecimiento. En este proceso, conocido como "Cupón PBI", la Justicia británica condenó a la Argentina a abonar 1300 millones de euros (unos US$1600 millones), y el país negocia actualmente un plan de pagos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) abordó este tema en su reciente revisión del acuerdo firmado con Argentina, reconociendo los esfuerzos del Gobierno en las negociaciones, pero advirtiendo que estos litigios representan riesgos moderados para la sostenibilidad financiera en el mediano plazo. "Se deben resolver los litigios pendientes", señalaron desde el organismo multilateral, que enfatizó la necesidad de alcanzar "un acuerdo rápido sobre las condiciones de reembolso" en el caso Cupón PBI.
Además, el FMI enumeró otras dos causas relevantes:
A pesar de este panorama, el staff del FMI consideró que los recursos previstos para Argentina cuentan con las salvaguardias adecuadas y que las reformas económicas en curso no se ven comprometidas por el avance de estas causas judiciales.