Argentina Historias de vida

72 días para toda una vida: Carlos Páez y la lección eterna de la Tragedia de los Andes

"La vida de todos dependía de todos", recuerda Páez

Viernes, 11 de Julio de 2025

El 13 de octubre de 1972, un avión militar con 45 ocupantes se estrelló a 4,200 m de altitud en la cordillera de los Andes. Dieciséis jóvenes sobrevivieron 72 días de hielo, hambre y avalanchas. Uno de ellos era Carlos Páez Rodríguez, entonces rugbista de 18 años. Medio siglo después, su testimonio sigue sacudiendo auditorios en todo el mundo .

"Pónganse los cinturones, el avión va a bailar un rato", advirtió el teniente a los pasajeros minutos antes del impacto . El fuselaje quedó semienterrado; la cola y las alas desaparecieron. Al décimo día, una radio portátil anunció que la búsqueda había cesado . Para los varados, el mensaje fue claro: "Si no hacemos algo, nos morimos aquí" .

Supervivencia extrema

Bajo -40 °C nocturnos, sin alimento, el grupo organizó turnos de guardia, derretía nieve sobre láminas del fuselaje y, finalmente, recurrió a la antropofagia para subsistir . Cada decisión pasaba por asambleas improvisadas: "La vida de todos dependía de todos", recuerda Páez .

Cronología de la odisea

Día tras accidenteEvento

1Impacto en el Valle de las Lágrimas; mueren 12 personas en el choque

10Radio anuncia fin de la búsqueda oficial

17Primera avalancha sepulta el fuselaje; mueren 8 compañeros

62Parrado y Canessa inician travesía de 10 días montaña abajo

72Helicópteros chilenos rescatan a los 16 sobrevivientes restantes

Rescate e impacto mediático

El encuentro casual con el arriero Sergio Catalán permitió activar el rescate. Las portadas hablaron del "Milagro de los Andes", mientras la sociedad debatía los límites de la supervivencia y la ética del canibalismo .

Duelo, escritura y conferencias

Tras el rescate, Páez se refugió primero en tareas agrícolas, luego en publicidad, hasta que comprendió el poder transformador de su historia. Publicó memorias, protagonizó documentales y se interpretó a sí mismo en la filmación de "La Sociedad de la Nieve" . Hoy dicta unas 100 conferencias anuales sobre trabajo en equipo, liderazgo en crisis y actitud ante la incertidumbre .

Cinco décadas después, los sobrevivientes conmemoran cada 13 de octubre con partidos de rugby benéficos y becas para jóvenes atletas . La historia se estudia en cursos de management y psicología de la resiliencia . Páez resume su filosofía en una frase de san Francisco de Asís: "Empieza haciendo lo necesario y acabarás haciendo lo imposible" .