El analista político Carlos Fara abordó las tensiones entre el Gobierno nacional y los gobernadores, el impacto del fin del esquema de baja de retenciones.
En una entrevista con Mnews Radio, El Observador Mendoza, el analista político Carlos Fara abordó las tensiones entre el Gobierno nacional y los gobernadores, el impacto del fin del esquema de baja de retenciones, la interna económica con el agro, la situación electoral en provincias como Formosa, y los riesgos financieros que enfrenta el país ante la mirada de los mercados internacionales.
Uno de los focos principales fue el conflicto entre la Casa Rosada y los mandatarios provinciales por los fondos y el equilibrio fiscal. Mientras el Gobierno nacional busca sostener el superávit fiscal, varios gobernadores exigen recursos, lo que alimenta una puja política con fuertes implicancias presupuestarias.
En este marco, el fin del cronograma de baja de retenciones agrega incertidumbre, sobre todo en un contexto en el que el vínculo con el sector agropecuario es frágil. Según Fara, "el dólar es complicado y vivir en dólares sale cada vez más caro", lo que reduce la rentabilidad y desalienta el consumo.
El analista también remarcó la creciente desigualdad: "Tenemos dos países: el que puede viajar al exterior y el que no llega a fin de mes", expresó. Esta división se manifiesta en el retroceso del poder adquisitivo de los sectores medios, el cierre de pequeños comercios y las dificultades que atraviesan las pymes.
Respecto al escenario político, Fara señaló que incluso entre votantes del oficialismo hay una percepción de estancamiento. Además, la confrontación del presidente incomoda a votantes moderados de Juntos por el Cambio, lo que podría abrir espacio a opciones alternativas en las elecciones venideras.
Consultado sobre la situación en Formosa, tras la victoria de Gildo Insfrán, Fara dijo que el resultado fue previsible dadas la fragmentación opositora y el fuerte aparato estatal. No obstante, advirtió que "la posibilidad de cambio puede venir desde dentro del oficialismo".
En el plano internacional, analizó el efecto del cese parcial del fuego entre Irán e Israel con mediación de Trump, y la reactivación del conflicto entre Rusia y Ucrania. En lo económico, evaluó con preocupación los informes de JP Morgan y Citi, que alertaron sobre riesgos en el mercado cambiario argentino.
Fara destacó que Argentina "lleva 11 meses con su cuenta corriente deficitaria" y que el Gobierno apenas compró reservas, lo que pone en duda la sostenibilidad del superávit fiscal. En este sentido, sostuvo que "es un superávit mentiroso", ya que se sostiene con endeudamiento y préstamos de organismos internacionales.
Finalmente, alertó sobre el deterioro de la confianza social: "La calle trata de ser optimista, pero la paciencia se empieza a desgastar". Aunque el Gobierno aún conserva herramientas para mitigar tensiones, la inestabilidad sigue latente.