El cambio de estrategia de BofA se basa en una lectura optimista de la economía argentina. "Por primera vez desde 2008, el balance fiscal muestra superávit", destaca el informe,
"Compren pesos", recomienda el gigante de Wall Street, que ahora ve un escenario macroeconómico más sólido y sugiere una estrategia de carry trade para aprovechar la apreciación de la moneda local.
En un sorprendente cambio de postura, Bank of America (BofA), uno de los pilares del sistema financiero global, modificó su estrategia para operar con activos argentinos y ahora recomienda posicionarse a favor del peso, dejando atrás su pronóstico de una devaluación acelerada. Hace apenas dos meses, la entidad proyectaba un dólar oficial a $1.400 para fines de 2025 tras la salida del cepo cambiario. Hoy, en su informe "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS" (Péguelo al piso de la banda. Compre pesos), publicado el 23 de abril, propone dos operaciones arriesgadas pero atractivas: vender futuros de dólar (NDF) a tres meses y comprar Lecap con vencimiento en octubre de 2025.
Los analistas de BofA, liderados por Ezequiel Aguirre, Sebastián Rondeau, Christian González Rojas y David Hauner, iniciaron dos operaciones largas en pesos a una paridad de referencia de $1.091. La primera consiste en vender NDFs a tres meses, actualmente en $1.202 con tasas implícitas del 39%. Bajo el nuevo esquema de bandas cambiarias, el techo (hoy en $1.400) pasará a $1.442 en tres meses, lo que limita la pérdida máxima al 16,7%. En cambio, si el peso se fortalece hacia el piso de la banda (hoy en $1.000, proyectado en $970), la ganancia podría alcanzar el 24%.
La segunda operación es la compra de una Lecap con vencimiento al 11 de octubre de 2025, cotizada en $102,9 y con un rendimiento del 34,5%, que paga una tasa mensual capitalizable del 2,2%. Sin embargo, los analistas advierten que estas estrategias enfrentan riesgos como una inflación más alta, un déficit externo creciente o un dólar global más fuerte.
El cambio de estrategia de BofA se basa en una lectura optimista de la economía argentina. "Por primera vez desde 2008, el balance fiscal muestra superávit", destaca el informe, subrayando que el superávit primario de 2024 (0,3% del PBI) y la meta de 1,6% para 2025 reducen la deuda pública y las primas de riesgo. A diferencia de 2018, cuando el déficit fiscal era del 5,5% del PBI y la banda cambiaria colapsó tras las PASO de 2019, los analistas afirman que "esta vez es diferente".