Roberto Reale de Lagus: "Hoy el pescado no es lujo, es decisión"
El referente del sector se refirió a la suba de los precios habituales en Semana Santa.
Martes, 15 de Abril de 2025
Entrevistado en el programa La Verdad al Aire, en MNews Radio, El Observador Mendoza 106.1, Roberto Reale de Lagus y Mariscos se refirió a la suba de los precios habituales en Semana Santa.
Es que es en esta época cuando se incrementa el consumo de este producto tan característico de la fecha: el pescado. Si bien ya desde hace 40 días la Cuaresma marca un cambio en los hábitos alimenticios de muchos consumidores, es en esta última semana cuando el aumento en las ventas se vuelve más evidente.
Hablamos con Roberto Reyes, referente de la empresa Pesca y Mariscos, quien nos dio un panorama claro sobre cómo se comportó la demanda en estos días: "A comparación de otros años, hemos detectado un poquito más de consumo en Cuaresma. Hacía tiempo que no se notaba tanto, y este año sí se notó. La gente se tiró un poco más al pescado, lo cual está bueno, sobre todo para nosotros que vivimos de esto".
Según Reyes, el pico de ventas suele concentrarse entre la tarde del miércoles y el jueves, días en los que el consumidor se vuelca de lleno a la compra de productos del mar. El filet de merluza continúa siendo el más elegido, pero también ha crecido la demanda de variedades como gatuso, abadejo, lenguado, corvina y productos para paella, como calamares y mariscos.
Uno de los factores clave en este cambio de hábito es la comunicación: los canales de cocina y el trabajo constante de nutricionistas han promovido el pescado como una alternativa saludable, rica en omega 3 y fácil de preparar.
En cuanto a los precios, Reyes fue claro: "La merluza quedó en unos 11.000 pesos para Semana Santa. No aumentó como en otros años, en gran parte por la situación económica. Competimos con cortes de carne de segunda que también están en ese valor. La diferencia es que la carne llena más, pero el pescado es más saludable".
¿Y por qué sube el precio del pescado en estas fechas? La respuesta, asegura Reyes, no es especulativa: "No es que el pescado sabe que es Semana Santa. La oferta es la misma, pero la demanda se dispara. Es puro mercado: oferta y demanda. El barco puede traer 2.000 cajones de merluza, pero si en 5 minutos vendés 500, el precio sube".
A pesar de estos picos estacionales, el consumo de pescado se sostiene durante el resto del año. Desde Pesca y Mariscos destacan el papel fundamental de los profesionales de la salud que recomiendan incorporarlo al menos dos veces por semana.
Finalmente, al hablar de costos, también hay que considerar el contexto: los gastos operativos, la influencia de los sindicatos portuarios, y la fuerte demanda internacional del mar argentino, donde operan empresas extranjeras que muchas veces fijan precios similares a los del mercado externo, lo que termina impactando en el consumidor local.
En resumen, la Semana Santa vuelve a poner al pescado en el centro de la mesa argentina. Con una oferta variada y un mercado que se adapta a las nuevas costumbres, el desafío es seguir creciendo en un país históricamente carnívoro. Como dice Reyes, "es saludable comer pescado, pero también es saludable comprarlo en el lugar correcto".