El economista de Portfolio analizó en profundidad el panorama económico argentino en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
En una entrevista en el programa La Verdad al Aire, emitido por MNews Radio y El Observador Mendoza 106.1, Roberto Cuchetti, economista de Portfolio, quien analizó en profundidad el panorama económico argentino en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
"Se está hablando de un esquema de bandas de flotación con un margen de fluctuación del 5%, lo que podría derivar en una devaluación controlada", explicó Cucheti.
Aunque el gobierno nacional no ha confirmado esta cláusula, los mercados ya la dan por descontada. Esto influye directamente en la formación de precios, la inflación y el tipo de cambio.
"Muchos precios ya subieron anticipadamente. Si el acuerdo no incluye esas cláusulas, deberían retrotraerse", afirmó el economista.
Cuchety señaló que hoy el dólar MEP tiene una brecha del 20%, lo cual representa un nivel "bastante exigido" teniendo en cuenta el faltante de pesos y las altas tasas de interés.
"Hay una escasez muy grande de pesos. Las tasas para financiarse están en torno al 50% anual en instrumentos a menos de 12 meses", explicó.
En este contexto, el dólar MEP aparece como una alternativa más barata que el dólar tarjeta para pagar consumos en el exterior, según recomendó Portfolio desde su página web.
El nuevo acuerdo con el FMI prevé un desembolso inicial del 40%, equivalente a unos 8.000 millones de dólares, lo que le daría al Banco Central capacidad de intervención."Con ese respaldo, el gobierno podría mantener el tipo de cambio en la nueva banda, sea con crawling del 1% o con deslizamiento del 5%", apuntó Cuchety.
Además, se esperan condiciones macroeconómicas exigentes: superávit fiscal, balanza comercial positiva y un desmantelamiento progresivo del cepo cambiario.
Respecto al índice de inflación de marzo, el economista estimó que estará entre el 2,6% y el 2,9%. Factores como el aumento del precio de la carne y la especulación cambiaria incidieron en este resultado.
"Seguimos esperando una inflación en torno al 2% hasta mayo, siempre y cuando no haya un cisne negro", advirtió.
El economista opinó a favor de abrir la economía y avanzar hacia acuerdos de libre comercio:
"Argentina es una economía cerrada, rudimentaria y muy chica. Me gustaría un tratado de libre comercio tanto con Estados Unidos como con China".