Argentina Reportaje en MNews

Martín Clement, presidente del CEM: "Estados Unidos ha pateado el tablero y está planteando un nuevo orden mundial"

El titular se refirió a las medidas que implementó el Gobierno de Estados Unidos sobre los aranceles en las exportaciones

Jueves, 3 de Abril de 2025

Entrevistado en el programa La Verdad al Aire, en MNews Radio, El Observador Mendoza 106.1, Martin Clement, presidente del CEM se refirió a las medidas que implementó el Gobierno de Estados Unidos sobre los aranceles en las exportaciones

Clement Argentina exporta principalmente productos agroindustriales a Estados Unidos, incluyendo aceites, carnes, cereales y oleaginosas. En el caso de Mendoza, los principales productos afectados son el mosto de uva, el vino y el ajo. 
"Hay que ver las repercusiones en las próximas semanas y meses porque en los grupos donde hay muchos economistas, realmente hay mucha incertidumbre", señaló Martín Clement, presidente del Consejo Empresario Mendocino. Además, advirtió que "Estados Unidos ha pateado el tablero con estas medidas y está planteando un nuevo orden mundial".
Muchos economistas consideran que estas medidas forman parte de una guerra comercial global. Estados Unidos ha tomado decisiones unilaterales sin considerar a la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que podría generar represalias por parte de otros países. En este contexto, la reacción del consumidor norteamericano será clave para determinar el efecto real sobre productos como el vino argentino, que competirá con vinos europeos bajo un nuevo esquema de precios.


 "Es difícil medir el impacto real de esto. Un vino argentino competirá con vinos españoles, italianos o franceses y hay que ver cuál será la reacción del consumidor", indicó Clement.

El presidente Milei se ha adelantado a esta situación y busca aprovechar su buena relación con Donald Trump para negociar una reducción de los aranceles. En el pasado, Trump ha implementado medidas similares con productos de México y Canadá, pero luego las ha ajustado tras negociaciones. 

La estrategia del gobierno argentino es intentar obtener un trato diferencial que minimice el impacto sobre las exportaciones nacionales. "No hay peor gestión que la que no se intenta", afirmó Clement, y agregó: "Milei ha sido un adelantado en esto. Su orientación geopolítica podría ser una carta bajo la manga".

A diferencia de Estados Unidos, Argentina enfrenta restricciones impuestas por el Mercosur, lo que dificulta la posibilidad de establecer acuerdos comerciales bilaterales sin la aprobación del bloque. Este corset limita la capacidad del país para reaccionar rápidamente a los cambios en el comercio global. No obstante, el gobierno de Milei podría explorar alternativas para flexibilizar su posición dentro del Mercosur y facilitar nuevas negociaciones. "El Mercosur es un bloque bastante cerrado y limita nuestras opciones. Chile, que no ha tenido estas políticas, ha sido más competitivo a nivel global", destacó Clement.

El aumento de aranceles por parte de Estados Unidos representa un desafío significativo para Argentina y el resto de la región. La gestión de Milei en Washington podría definir el futuro del comercio bilateral y sentar un precedente para la posición del país en la economía global. Mientras tanto, las empresas exportadoras deberán prepararse para un escenario de mayor competencia y posibles ajustes en sus estrategias comerciales. "Vamos a tomarlo con cautela y ver si logramos una negociación inteligente que minimice el impacto", concluyó Clement.