Juez Jose Valerio: "La criminalización de la pobreza no es la solución"
Valerio visitó el estudio y se refirió a varios temas como las personas que viven en situación de calle, el uso de los celulares en las escuelas.
Lunes, 31 de Marzo de 2025
Entrevistado en el programa La Verdad al Aire, en MNews Radio, El Observador Mendoza 106.1, José Valerio, Juez de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, visitó el estudio y se refirió a varios temas como las personas que viven en situación de calle, el uso de los celulares en las escuelas, etc.
Valerio comentó que fue el padre Marcelo organizó una reunión clave en la Corte para abordar la problemática de las personas en situación de calle. En el encuentro participaron representantes del Poder Ejecutivo Provincial, el Ministro de Gobierno, su jefe de gabinete, miembros de distintos organismos gubernamentales como la Subsecretaría de Salud, Contingencias, municipios de Capital, Guaymallén y Godoy Cruz, además de la Pastoral de la Iglesia y empresarios. También asistieron jueces contravencionales y la Policía.
Durante la reunión se explicó la estrategia del Ejecutivo y los municipios respecto a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Uno de los puntos clave fue la creación de un registro provincial de personas en situación de calle, diferenciando entre quienes llevan años en esta situación, aquellos con problemas de salud mental, personas de otras provincias sin recursos para regresar, y casos recientes de familias que no pueden afrontar el pago del alquiler.
El debate también abordó la problemática de la usurpación de terrenos y la mendicidad con amenazas, situaciones que pueden derivar en contravenciones. Se destacó la importancia de evitar la criminalización de la pobreza y trabajar en soluciones efectivas que eviten que la situación transitoria se convierta en permanente.
Otro punto clave fue la capacidad de los albergues, que funcionan de manera diferente según el caso. Se resaltó la necesidad de censar a la población en situación de calle para generar políticas públicas adecuadas, sobre todo ante la llegada del invierno.
En paralelo, el Juez comentó que se discutió la problemática del uso de celulares en las cárceles. La Corte adoptó una decisión mayoritaria y el Gobierno Provincial anunció la compra de inhibidores. ¿Qué hacemos? ¿Los prohibimos o aprendemos a usarlos y enseñamos a usarlos?", se planteó Valerio.
Asimismo, se abordó el consumo de alcohol y la importancia de generar una cultura de responsabilidad en lugar de aplicar restricciones absolutas. Se planteó que la prohibición, como ocurrió en la época de la Ley Seca, no es la solución, sino que es fundamental educar a la sociedad para que aprenda a manejar el consumo de manera responsable. La clave es formar ciudadanos que comprendan las consecuencias de sus actos y no recurrir a soluciones extremas que puedan generar efectos no deseados.
También se discutió la reforma judicial impulsada por el gobierno nacional, destacando el juicio por jurados como un elemento fundamental para modernizar el sistema de justicia. Se subrayó la necesidad de adaptar la justicia a la realidad actual, incorporando tecnología y agilizando los procesos. Se mencionó que el modelo tradicional de justicia quedó obsoleto y que la sociedad requiere una transformación que asegure mayor transparencia y participación ciudadana en los procesos judiciales.
Finalmente, se abordó el recurso de queja presentado por Cristina Fernández de Kirchner ante la Corte. Se explicó el proceso de revisión judicial, detallando cómo funcionan los recursos ordinarios y extraordinarios. Se destacó que este tipo de maniobras suelen extender los tiempos procesales, pero no modifican la condena ya establecida. Se aclaró que la Corte debe analizar si el recurso fue bien o mal denegado, y que el proceso sigue un procedimiento técnico que garantiza el derecho de defensa sin implicar una revisión política del caso.
"Existe un sistema de recurso y las personas tienen derecho a apelar", cerró.