Variedades Entrenamiento 

Dieta vegana y running: todas las claves para que tu alimentación cumpla tus necesidades como corredor

Los atletas veganos actuales, como Tony González de los Kansas City Chiefs, el triatleta Ironman Brendan Brazier, el atleta olímpico Carl Lewis y el fisicoculturista Kenneth Williams, brindan evidencia de que se puede lograr un rendimiento atlético de alto nivel sin consumir productos animales.

Domingo, 13 de Febrero de 2022

Según la Asociación Dietética Americana, las dietas veganas son nutricionalmente adecuadas para todas las etapas de la vida y para los deportistas. Sin embargo, muchas discusiones sobre la adecuación nutricional de las dietas veganas se centran en evitar las deficiencias de nutrientes en lugar de incluir alimentos integrales que promuevan la salud cuyos beneficios están respaldados por la literatura.

Las dietas veganas están asociadas con una serie de beneficios para la salud:

  • Disminución del colesterol
  • Disminución de la presión arterial
  • Disminución de las probabilidades de padecer diabetes tipo 2
  • Disminución de las probabilidades de padecer cáncer
  • Disminución del índice de masa corporal

El principal factor dietético que probablemente otorga estos beneficios es el mayor consumo de alimentos vegetales integrales (frutas, verduras, cereales integrales, semillas, frutos secos, legumbres, etc.) y los nutrientes beneficiosos asociados como lo son la fibra, antioxidantes, vitaminas, minerales y fitoquímicos.

Los atletas veganos actuales, como Tony González de los Kansas City Chiefs, el triatleta Ironman Brendan Brazier, el atleta olímpico Carl Lewis y el fisicoculturista Kenneth Williams, brindan evidencia de que se puede lograr un rendimiento atlético de alto nivel sin consumir productos animales. Sin embargo, evitar los alimentos de origen animal no define en sí mismo una dieta que promueva la salud ni que apoye el rendimiento deportivo.

La excelencia nutricional y evitar deficiencias puede ayudar a mantener un nivel bajo de grasa corporal, al tiempo que maximizan la resistencia muscular y la resistencia a las enfermedades, sugiriendo que un atleta vegano puede competir de manera efectiva a un alto nivel en deportes de resistencia.

Veganismo y rendimiento deportivo

Los atletas de alto rendimiento muestran una función inmunológica levemente suprimida y, a menudo, experimentan una mayor incidencia de infecciones, y parece ser que es una consecuencia del estrés a largo plazo del intenso entrenamiento diario. Incluso a corto plazo, un solo entrenamiento intenso disminuye temporalmente la función inmunológica.

Un consumo excesivo de grasas y la mala elección de alimentos pueden exacerbar la inmunosupresión inducida por el ejercicio. Se ha sugerido que la ingesta adecuada de micronutrientes por parte de los atletas atenúa la supresión de la función inmunitaria.

Las semillas que contienen omega-3 (lino, cáñamo, chía, sésamo, calabaza, girasol) son una alternativa más saludable a las grasas y aceites de origen animal. Ofrecen una cantidad sustancial de proteína y son una fuente de grasa saludable con el equilibrio adecuado de ácidos grasos.

La ingesta constante de alimentos vegetales ricos en antioxidantes atenúa las consecuencias indeseables del estrés oxidativo al mantener los niveles de especies reactivas de oxígeno (que en caso de que se produzcan mucha cantidad, puede llegar a superar las defensas endógenas y generar problemas). Algo a destacar, es que las personas que no siguen una dieta rica en vegetales integrales y que se suplementan con antioxidantes, no reducen consistentemente el estrés oxidativo inducido por el ejercicio o los marcadores inflamatorios (incluso podrían llegar a perjudicar la recuperación).

Se han mostrado muchos estudios en los que los suplementos de antioxidantes aislados específicos serían ampliamente superados por las combinaciones complejas de antioxidantes y otros fitonutrientes en alimentos integrales con alto contenido de micronutrientes; lo mismo se observa en estudios epidemiológicos de enfermedades crónicas. Existe una fuerte evidencia del efecto protector de las verduras contra la enfermedad coronaria, que se sabe que implica daño oxidativo.

Hay mucha evidencia anecdótica del éxito atlético en las dietas vegetarianas y veganas, que se discutió en las revisiones mencionadas anteriormente en la American Journal of Clinical Nutrition. Por ejemplo:

En la década de 1890, los ciclistas y los corredores de larga distancia veganos, en los Estados Unidos y Gran Bretaña, se desempeñaron tan bien o mejor que las personas no veganas.

En 1912, un vegano fue uno de los primeros hombres en completar un maratón en menos de 2 h 30 min.

Un estudio de 1970 que comparó el ancho de los músculos del muslo y la función pulmonar en atletas no vio diferencias entre los que tenían dietas veganas y no veganas.