El 2 de agosto de 2018 se lanzó a nivel mundial la plataforma que, al poco tiempo, revolucionó el mundo de la tecnología, el entretenimiento y los negocios. Cuáles son las cuatro macrotendencias que influyen en la cultura y la producción del contenido.
La tecnología ya tomó un lugar primordial en la sociedad, pero ¿qué significa esto en términos de contenido? TikTok enumera tres movimientos:
Antes de sumergirnos en cómo el intencionalismo se manifiesta en esta región, hay que considerar su contexto de desigualdad social y económica, de desempleo y trabajo informal. A su vez, se caracteriza por la digitalización masiva dado que América Latina lidera la adopción digital de servicios de Internet y medios digitales en todo el mundo.
En este contexto se crean dos movimientos fundamentales: el deseo de un futuro mejor y el intencionalismo que se manifiesta en tres aspectos:
Esta búsqueda más intensa de conexión, relevancia y conocimiento estimuló la participación activa del público en la producción de contenido. Más que solo consumidores, la tendencia es que las audiencias digitales comiencen a jugar un papel cada vez más importante (directo e indirecto) en este proceso. La toma de decisiones, por lo tanto, se descentraliza y la responsabilidad se comparte.
TikTok detectó que las marcas necesitan integrarse a las comunidades, porque la relevancia de las empresas en esta nueva era depende de las conexiones que pueda crear y acelerar. Esto implica valorar el potencial creativo de los miembros de una comunidad, dando voz.
Las mismas recomendaciones también se aplican a los creadores. Y en su caso, sigue siendo esencial que estén atentos a la voluntad de sus comunidades de participar. Además, necesitan tener más apertura para compartir decisiones y ser cada vez más juiciosos con las alianzas que sellarán, respetando los valores y la identidad del grupo.
Hoy no es posible hacer negocios con una marca que no tiene nada que ver con el mensaje que ellos mismos transmiten.
La sinergia marcas, creadores y comunidades es la clave del crecimiento y desarrollo nuestras sociedades. En resumen, el intencionalismo está cambiando la forma en que consumimos y producimos contenido en América Latina. Más que entretenimiento buscamos crecimiento personal, oportunidades y conexiones auténticas.
El escapismo está tomando fuerza en América Latina, ofreciendo una pausa en este mundo incierto. Ya no buscamos solo diversión; buscamos una conexión más profunda con nuestra identidad. Hoy en día, vivimos en un mundo donde la autenticidad y la identidad son clave.