La nueva era de la verificación de la identidad virtual.
El Gobierno Nacional oficializó los cambios en el régimen de registro de firma digital, entre los cuales se encuentra la posibilidad de realizar la verificación de identidad de manera virtual. La medida, que fue anticipada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, tiene como objetivo de agilizar los trámites en el Estado.
En el decreto 734/2024, firmado por el presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y de Sturzenegger que amplía el alcance para que se puedan formalizar trámites y contratos de manera remota.
"Si hoy tenés que firmar un contrato, tenés que encontrarte en un lugar. Todos esos trámites a partir de ahora se van a poder hacer de manera remota", había dicho Sturzenegger el domingo pasado.
El artículo 1° del decreto sustituyó el inciso 2 del artículo 21 del Anexo del decreto Nº 182 del 11 de marzo de 2019, que habilitó la firma digital, y estableció que la "verificación de identidad puede o no hacerse de manera presencial, para lo cual se deberán emplear servicios de validación de identidad en tiempo real que utilicen el confronte de datos del Registro Nacional de las Personas". El siguiente punto sustituyó el artículo 27 del anexo de ese mismo decreto, referido a las "Autoridades de registro".
Además, señaló que "la presencia física del solicitante o suscriptor ante el Certificador Licenciado o sus Autoridades de Registro no será condición ineludible para el cumplimiento de los trámites necesarios para la emisión, renovación o revocación del correspondiente certificado digital".
La firma digital emerge como una herramienta crucial en la era digital, facilitando la realización de transacciones y contratos sin la necesidad de presencia física. Es un método criptográfico que permite verificar la autenticidad e integridad de un documento electrónico.
A diferencia de una firma manuscrita, la firma digital proporciona un nivel de seguridad superior, ya que utiliza algoritmos de cifrado que aseguran que el documento no ha sido alterado después de ser firmado. DocuSign es una de las plataformas de firma digital más reconocidas a nivel mundial. Su funcionamiento se basa en los siguientes pasos:
1.Carga del documento: el usuario carga el documento que necesita ser firmado en la plataforma.
2.Identificación de firmantes: se identifican los firmantes que deben participar en el proceso. DocuSign permite enviar el documento a múltiples firmantes en un orden específico.
3.Firma electrónica: los firmantes reciben un enlace a través de correo electrónico. Al acceder, pueden revisar el documento y firmarlo electrónicamente. La plataforma ofrece diferentes métodos de firma, incluyendo la firma dibujada, la firma con un clic, o incluso la autenticación biométrica.
4.Almacenamiento seguro: una vez firmado, el documento se almacena de forma segura en servidores de acceso remoto (computación en la nube, en la jerga informática) garantizando su accesibilidad y protección contra alteraciones.
5.Registro de auditoría: DocuSign proporciona un registro de auditoría que incluye detalles sobre cuándo y cómo se firmó el documento, lo que añade una capa adicional de seguridad y transparencia.
Otras plataformas de firma digital
Además de DocuSign, existen otras plataformas que ofrecen servicios de firma digital, cada una con características particulares: Adobe Sign (permite a los usuarios firmar documentos PDF y otros formatos), HelloSign (permite a los usuarios firmar documentos de manera rápida y eficiente, integrándose fácilmente con aplicaciones como Google Drive y Dropbox) y SignNow (se destaca por su interfaz amigable y su capacidad para manejar grandes volúmenes de documentos, siendo ideal para empresas).