Sociedad El trámite del arbolito

Una peregrinación infinita para dar de baja a los servicios de televisión por cable

Decenas de usuarios de la empresa mendocina Supercanal relataron sus padeceres para tratar de cortar el vínculo con la empresa prestataria y lo más importante que se suspenda el cobro  mensual.

Martes, 18 de Octubre de 2022

Probablemente, ya nadie se acuerde del "Trámite del arbolito", una serie de enredos, que mediante un sketch de televisión, reflejaba una interminable lista de desencuentros burocráticos para autorizar un pedido simple y sencillo, que funcionarios del gobierno por negligencia o decisiones estúpidas nunca resolvían.

Entre las décadas del 70 y el 80 era uno de los segmentos más aplaudidos en el programa La Tuerca, una tira cómica que mostraba los padecimientos de un vecino que nunca terminaba de plantar un árbol en la vereda por causa de la burocracia.

El paso de comedia se trataba de un hombre que lo único que quería era plantar un árbol en la puerta de su casa, empresa que sistemáticamente se veía entorpecida por un funcionario corrupto (Tino Pascali), y un gestor (Julio López). Una crítica a la burocracia estatal ideada y escrita por Juan Carlos Mesa.

Con el paso de los años el "vía crucis" se repite cientos de veces todos los días en los diferentes estamentos del estado, en dependencias municipales, provinciales y nacionales.

En Mnews, traemos estas desavenencias a colación y le damos vida a una nueva sección, que sabemos, no es simpática, pero sí necesaria para dar luz a aquellos maltratos a los que nos sometemos usuarios, clientes y contribuyentes.

Si Usted ha sido víctima de algún atropello de este tipo, lo invitamos a que lo comparta con nosotros a través de nuestra dirección de email: prensa@mnews.com.ar

Los padecimientos para de baja la televisión por cable

Dentro del Top 10 de los reclamos sin respuesta o de engorrosos trámites que parecen no tener fin, se encuentran el de dar de baja al servicio de la empresa de televisión por cable Supercanal.

Particularmente en Mendoza, pero también en otras 13 provincias de nuestro país, este operador de TV paga e internet presta un servicio, que en algunos casos los usuarios deciden dar de baja y es allí donde comienza un peregrinar que demanda mucho tiempo y también dinero, pues, a pesar de que los usuarios ya no tienen la señal en sus domicilios la empresa les sigue facturando.

"Esta empresa no responde a nadie, ni teléfonos, ni por facebook. No le da baja a sus clientes, son muchos los que la han pedido porque se vencieron beneficios de descuentos, y hay gente que de pagar determinada cantidad de dinero como es mi caso, pasó a abonar el doble o el triple. Pero hay otros que le ha llegado mucho más. En mi caso deben suspender el débito automático. A mí si me mandaron inicio de trámite por baja, pero como siguió llegando por tarjeta de crédito di aviso a Visa Home. Ellos me recomendaron que siguiera pagando y lo van dar de baja del débito automático. Ahora, como no vienen a desconectar el servicio, mi temor es que después quieran cobrar los meses no abonados. Como ha sucedido. Es un calvario dar la baja de esta empresa". Ese es el relato de Gladys, casi un calco de otras quejas similares que MNews viene recibiendo en las últimas semanas.

Carmen, es otra usuaria con los mismos reclamos que la abonada anterior . "No hay respuesta ni por la web, ni por teléfono a mi solicitud de desconexión. Ya dí de baja el pago por débito automático. Se los comuniqué al recibir la factura de setiembre, le recuerdo que yo solicité la baja en junio y julio y agosto. No responden a nadie. No es sólo a mí. Aumentaron los valores o no renovaron beneficios del cincuenta por ciento a jubilados. El Sr. Vila, dueño de Supercanal parece no controlar nada, ni tener solidaridad. Esta empresa es un monopolio de radio, cable, canal de aire, diario y un canal de Bs As. Los usuarios de Supercanal somos nada para ellos. No responden, siguen publicando en su facebook, novedades del cable o recomendaciones, pero no contestan a nadie. Es vergonzoso. Una empresa mendocina que le hace esto a los clientes que la ayudaron a consolidarse", finalizó molesta.

El malestar de los clientes es mayúsculo, pues dicen que, a pesar de no tener la señal, les sigue llegando la factura. "Paso a contar, llamé a Supercanal. La operadora me reconoce que me dieron de baja en julio. Y es válido. Pero siguen enviándome las facturas que ella recomienda no pagar y no vienen a cortar el cable. O sea, por un lado en el sistema estoy dada de baja, por otro en la administración no se han percatado que me dieron la baja. Les he respondido por mail. Al teléfono de la administración es imposible llamar, no atienden, intentaré de nuevo. Es decir, es un problema reconocido por ellos, pero siguen cometiendo el mismo error" detalló Sebastian otra de las personas que mantiene reclamos con la empresa prestadora.


Lo extraño de todo esto, es que existe una norma, la 316 de mayo de 2018, que no se cumple. Según esa resolución, publicada en el Boletín oficial, "los usuarios de los servicios de televisión satelital y por cable, de telefonía fija y móvil y de Internet podrán darse de baja desde los sitios web de las empresas, sin tener que “suplicar” por teléfono o personalmente".

Entre otros puntos, obliga a que las empresas en cuestión ofrezcan en sus sitios web “a simple vista y en el primer acceso”, el link que facilite al usuario “solicitar la baja del servicio contratado”.

Además en cumplimiento del artículo 42 de la Constitución Nacional, la dirección de Defensa de la Competencia también determina la obligatoriedad de que proveedores asignen “un código de rescisión” a cada usuario y que pongan a disposición de las autoridades los datos de todos ellos y el modo en que contrataron el servicio.

"De la experiencia acumulada en las oficinas de Defensa del Consumidor de todo el país y la actualmente sistematizada en el sitio web www.consumidor.gob.ar, surge que, estadísticamente, cobran relevancia los conflictos que se suscitan en el marco de contrataciones de servicios a distancia y respecto del procesamiento de la solicitud de rescisión", dice la resolución.

La medida, abarca a empresas que brindan servicios de telefonía fija, telefonía móvil, acceso a Internet, y de radiodifusión por suscripción (televisión)