Sociedad Sociedad

La historia detrás de la nueva ley en homenaje a Johana Chacón, un caso que conmocionó a Mendoza

La Ley Johana Chacón establece que cada 4 de septiembre las escuelas mendocinas realicen una jornada de reflexión y memoria activa sobre violencia de género.

Sabado, 9 de Agosto de 2025
(176282)

La Cámara de Senadores de Mendoza aprobó por unanimidad la modificación de la Ley Johana Chacón, que convierte cada 4 de septiembre en el "Día Provincial en Memoria de Johana". Esta norma busca mantener viva la memoria de la víctima y visibilizar la violencia de género.

La nueva denominación rinde homenaje a Johana Chacón, la adolescente desaparecida en 2012 en Lavalle, cuyo paradero aún permanece desconocido. La iniciativa fue impulsada por la Municipalidad de Lavalle, el Foro Intersectorial Huanacache y distintas organizaciones sociales del departamento.

La Cámara de Senadores de Mendoza aprobó por unanimidad la modificación de la ley Johana Chacón

La medida, aprobada en la Legislatura mediante el mecanismo de iniciativa ciudadana previsto en la Constitución provincial, fue tratada en la Comisión de Género. Su objetivo principal es visibilizar las violencias de género y fortalecer el trabajo pedagógico en las escuelas a través de la memoria activa.

Queremos que las nuevas generaciones crezcan con una conciencia crítica, empática y comprometida

La modificación de la ley es una construcción colectiva en memoria a Johana Chacón

La senadora provincial Adriana Cano, en diálogo con Sitio Andino, explicó el proceso que llevó a la modificación de la ley, remarcando que el caso de Johana dejó en evidencia múltiples fallas institucionales y demoras inadmisibles por parte del Estado.

La senadora provincial Adriana Cano, en diálogo con Sitio Andino, explicó el proceso que llevó a la modificación de la ley

"El proceso fue profundamente participativo y comunitario. Pero sin dudas, uno de los pilares fundamentales fue el trabajo incansable de Silvia Minoli, docente de Johana y actual directora de la escuela a la que ella asistía. Durante más de una década impulsó espacios de memoria activa en las aulas", destacó Cano.

En la misma línea, Cano valoró el respaldo político al proyecto, ya que ingresó a la Cámara de Senadores mediante el mecanismo de iniciativa ciudadana y fue trabajado por la Comisión de Género. "La propuesta recibió amplio consenso, lo cual demuestra la sensibilidad que genera este tema en nuestra sociedad".

Minoli, quien también dialogó con este medio, fue contundente: "Cada femicidio sigue mostrando la falta de prevención en violencia de género".

Educación, memoria y compromiso social

La modificación de la ley busca institucionalizar la memoria de Johana como símbolo de todas las niñas y mujeres víctimas de violencia machista. Según Cano, el cambio no es meramente simbólico: "El objetivo central es institucionalizar la memoria de Johana Chacón como un emblema de todas las niñas y mujeres víctimas de la violencia machista".

"Queremos que cada 4 de septiembre se convierta en un día de reflexión activa en las escuelas mendocinas, donde se aborden la promoción de derechos, la prevención de las violencias y la construcción de ciudadanía", destacó.

La Ley Johana Chacón establece que cada 4 de septiembre las escuelas mendocinas realicen una jornada de reflexión

Con la modificación, se eliminó el artículo 3 de la ley original (ya que la Justicia dictó sentencia contra el femicida), pero se mantuvo y reforzó el artículo 2, que promueve acciones educativas de concientización y defensa de los derechos humanos.

Una herida que continúa abierta

El caso de Johana Chacón conmocionó a Mendoza. La adolescente fue vista por última vez el 4 de septiembre de 2012, frente a su vivienda en la Finca Curallanca, en la localidad rural de Tres de Mayo, departamento de Lavalle.

Durante años no se supo qué había ocurrido. Finalmente, Beatriz Chacón confesó que Mariano Luque, quien también residía en la finca, había asesinado a Johana estrangulándola y luego había quemado su cuerpo en un tambor de 200 litros. Aunque su cuerpo nunca fue hallado, Luque fue condenado por este crimen y también por el femicidio de Soledad Olivera.

El caso de Johana Chacón conmocionó a Mendoza. La adolescente fue vista por última vez el 4 de septiembre de 2012

"La desaparición y el femicidio de Johana fueron una herida profunda para Mendoza, especialmente para la comunidad de Lavalle. Su caso evidenció múltiples fallas institucionales, omisiones y demoras inadmisibles. Por eso, este logro no es solo simbólico: es una forma de reparación, de reconocimiento y de responsabilidad estatal", destacó Adriana Cano.

Las actividades conmemorativas del 4 de septiembre incluirán jornadas de reflexión en todas las escuelas de la provincia, abarcando todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El enfoque estará puesto en la educación en derechos, la equidad de género y la erradicación de las violencias.

"Los acosos, violaciones y femicidios no disminuyen, por eso es imprescindible dedicar tiempo para debatir y la Ley Johana", afirmó Minoli

"Queremos que las nuevas generaciones crezcan con una conciencia crítica, empática y comprometida con la equidad y la erradicación de las violencias. Nuestra expectativa final es que nunca más una niña desaparezca sin que el Estado actúe con la rapidez y el compromiso que merece", manifestó Cano.

Minoli también llamó a sostener el debate permanente: "Los acosos, violaciones y femicidios no disminuyen, por eso es imprescindible dedicar tiempo para debatir y la Ley Johana servirá para no perder la memoria sobre lo que pasa a diario y no naturalizar actos de violencia que demasiadas veces terminan con la vida de muchas".

 Walter Ribonetto asumió en Godoy Cruz tras la salida de Esteban Solari

Deportes

Godoy Cruz hizo oficial la salida de Esteban Solari y la contratación de Walter Ribonetto como nuevo director técnico.