Sociedad Datos contundentes

Presencialidad en Argentina y América Latina: advierten que las fórmulas rígidas no funcionan

Casi el 60 porciento de las empresas en la región ya opera bajo esquemas totalmente presenciales. Los datos de Olivia, la firma global especialista en procesos de transformación organizacional que opera en más de 10 países de Latinoamérica y España.

Martes, 15 de Julio de 2025

En un escenario laboral cada vez más polarizado entre trabajo remoto y presencialidad obligatoria, Olivia -la firma especializada en transformación organizacional- propone un enfoque superador: dejar atrás las fórmulas mágicas y avanzar hacia esquemas de trabajo sustentados en madurez organizacional, vínculos humanos y propósito colectivo.

Según el estudio "El Futuro del Trabajo en América Latina" de JLL (2025), el 58% de las empresas ya exige cinco días de trabajo presencial, aunque con diferencias notables por país:

Perú: 80%

Colombia: 72%

Brasil: 60%

México: 54%

Argentina: solo 24%

Si bien Argentina lidera en esquemas híbridos, se detecta una tendencia creciente de retorno total que no siempre contempla el cambio profundo en la expectativa de los colaboradores, especialmente de las nuevas generaciones.

La región oscila entre extremos -el 0x5 y el 5x0- pero Olivia advierte que ambas posiciones pueden volverse disfuncionales si no están acompañadas de propósito, claridad y sentido.

"El trabajo no es solo una transacción, es una experiencia humana", afirma Ezequiel Kieczkier , CEO de Olivia. El valor de la presencialidad no reside en el control, sino en su capacidad de potenciar la construcción de comunidad, generar conversaciones profundas, y fortalecer vínculos que trascienden el entregable inmediato.

"La pregunta no es si debemos volver a la oficina, sino cómo generamos sentido al hacerlo. La presencialidad solo tiene valor si contribuye a la cultura, al engagement y a los resultados colectivos", completa.

Flexibilidad inteligente y madurez organizacional

Para Olivia, el futuro del trabajo no se diseña con fórmulas rígidas, sino con flexibilidad inteligente y liderazgos maduros que confíen en sus equipos y permitan elegir cómo contribuir mejor al propósito común.

"Una organización madura puede permitirse decir 'hagan lo que quieran', porque ha construido cultura, comunidad y responsabilidad compartida. Pero para llegar ahí, hay que desarrollar madurez organizacional, y eso requiere estrategia, procesos y escucha", agrega Alberto Bethke. Socio fundador de Olivia.

Sobre Olivia

Olivia es una firma global especialista en procesos de transformación organizacional que opera en más de 10 países de Latinoamérica y España, impulsando proyectos de alto impacto cultural. Acompaña a clientes multinacionales como L'Oréal, PepsiCo, Boehringer Ingelheim, Santander, Ford, AB InBev, Cepsa, YPF, Alsea o Disney en el desafío de transformar su cultura, desarrollar procesos innovadores e integrar la sostenibilidad en su estrategia.

Su propósito es: "Transformar el mundo, organización por organización". Más información: www.olivia-global.com