"De todas formas -siguió-, todavía falta la parte 'fría' de junio" y, en cuanto a lo inmediato, "se prevé que este domingo las máximas y las mínimas bajen" debido a la posibilidad de que ingrese aire helado.
El invierno ya desembarcó en la provincia de Mendoza. ¿Se esperan temperaturas más o menos "frescas" que la media?
El pronóstico de consenso para el trimestre junio, julio y agosto del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé temperaturas "normales o superiores a las normales" en Mendoza -respecto de la media-, y precipitaciones con marcadas diferencias según la región.
El meteorólogo Mariano García explicó que, en lo que respecta a las máximas, "estamos por encima" del promedio, por lo que "se viene cumpliendo este pronóstico".
"De todas formas -siguió-, todavía falta la parte 'fría' de junio" y, en cuanto a lo inmediato, "se prevé que este domingo las máximas y las mínimas bajen" debido a la posibilidad de que ingrese aire helado.
Para tener en referencia, el observatorio de Capital detalla que la temperatura máxima de junio ronda los 15,3°C y la mínima se ubica en 3,9°C. En julio, los valores descienden a 14,7°C y 2,9°C respectivamente, mientras que en agosto las marcas térmicas promedio son de 17,6°C y 4,9°C. Lo que estima el SMN para el trimestre invernal es que en el norte del Litoral, región del NOA, Cuyo, La Pampa y Buenos Aires, se registren temperaturas "normales o superiores a la normal".
En el Gran Mendoza no se registran nevadas significativas desde, al menos, 2017. El informe del organismo nacional no deja muchas ilusiones de que la Capital, Godoy Cruz, Las Heras o Guaymallén -por nombrar algunos- amanezcan cubiertas de blanco por lo pronto, pero García enfatizó que la nieve "se pronostica muy sobre la fecha".
"Son situaciones muy puntuales. Por lo general, se producen cuando hay dos frentes cercanos" y el segundo, debería venir con una humedad relativa concreta, explica. La esperanza es lo último que se pierde.
En lo que respecta a las precipitaciones, el informe del SMN señala que el durante el trimestre invernal tendrá marcadas diferencias según la región.
García esclarece que "en el mapa de precipitaciones, el norte de la provincia de Mendoza, en particular, figura como estación seca, lo que quiere decir que es posible que no se registren precipitaciones". Esto, es "más o menos" lo que viene ocurriendo hasta ahora, suma.
Una a una, estas son las previsiones del SMN sobre la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones en el país:
En la provincia, el promedio de precipitaciones es menos representativo que en otras regiones porque hay años en los que, en un determinado mes, puede haber sequía. Al año siguiente, si en ese mismo mes se registran lluvias, es probable que las estadísticas indiquen un aumento en este fenómeno, pero se debe al contraste entre ambas condiciones.
Este beneficio se presenta como una gran alivio durante la época invernal. Los detalles en la nota.