Politica Entrevista en El Observador

Sandra Pettovello: "Quieren volver al poder y aprovecharse de los más vulnerables"

La ministra de Capital Humano defendió los logros sociales de la gestión del Gobierno y denunció irregularidades de gestiones anteriores.

Jueves, 17 de Julio de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, concedió una extensa entrevista al periodista Horacio Cabak en El Observador 107.9, durante la cual defendió los logros del gobierno de Javier Milei en materia social y denunció las irregularidades que encontró al asumir.


"Es importante porque después de un año y medio, toda esta idea que planificamos con el presidente Milei da frutos en algún punto", explicó Pettovello al justificar su decisión de brindar la entrevista tras evitar durante meses las apariciones mediáticas. La funcionaria destacó que "datos mata relato" y que era necesario comunicar los resultados obtenidos para contrarrestar las críticas.

La ministra detalló que su cartera abarca las áreas de Niñez, Adolescencia y Familia, Educación y trabajo, además de tener bajo su órbita el ANSES y el INAES. Explicó que la idea original de "capital humano" contemplaba "un acompañamiento en el ciclo de vida de la persona, desde que está en la panza de su mamá hasta el final de sus días", aunque luego Salud quedó como un ministerio separado debido a su complejidad.

Baja histórica en los índices de pobreza

Uno de los principales logros que destacó la ministra fue la reducción significativa de la pobreza. Según explicó, cuando asumieron el ministerio, la pobreza en Argentina estaba en 54,8% en el primer trimestre de 2024, producto de "la alta inflación de los últimos meses de la gestión anterior", mientras que la última publicación del INDEC del segundo trimestre de 2024 mostró una baja a 38,1%.

"Según las proyecciones de este primer trimestre de 2025, la tendencia sigue a la baja y se ubicaría la pobreza en un 31,7%", afirmó Pettovello, quien también destacó la mejora en la pobreza infantil: de un 70% inicial bajó a 45,1%, lo que representa una reducción de 25 puntos. "Esto quiere decir que hasta el año pasado habían salido 1.720.000 niños de la pobreza y hoy, con las mediciones proyectadas, habría 2,4 millones de niños que salieron de la pobreza", precisó.

La ministra atribuyó estos resultados a tres factores principales: la baja de la inflación, la recuperación de la actividad económica desde abril y la política social de Capital Humano. En este último punto, detalló que aumentaron la AUH un 400%, la Tarjeta Alimentar un 137% y el plan Mil Días un 4.100%. "Eso dio contención a todas las medidas que estaban hablando del ajuste", explicó, aclarando que "todo esto está planificado y pensado, esto no somos improvisados".

Denuncias sobre comedores y cooperativas inexistentes

Pettovello defendió su gestión ante las acusaciones que recibió sobre retención de alimentos y reveló el alcance de las irregularidades encontradas. "En el RENACOM había 44.000 comedores aparentes y el informe de la SIGEN dice que el 70% no estaban verificados o tenían direcciones falsas o no llenaban los formularios", señaló.

La ministra recordó las acusaciones iniciales: "Yo había asumido hacía un mes, un mes y medio y ya se hizo esta denuncia con respecto a los alimentos, diciendo que yo estocaba alimentos. Imaginate qué intención puedo tener yo de guardar alimentos en un depósito". Explicó que su decisión fue no entregar alimentos a quienes "están haciendo negocio, que se están aprovechando de los vulnerables".

"Era una obviedad, vos tenés que mirar quién te acusa para saber cuál es el interés. Y el interés era tomar esos alimentos, seguirlos repartiendo, ellos se creían dueños de esos alimentos porque estaban de los dos lados del mostrador", denunció la funcionaria, quien aseguró que se trató de "una operación pensando que nosotros no íbamos a seguir en el poder y que ellos iban a volver a utilizar estas prácticas absolutamente abominables".

La ministra también denunció que dieron de baja a 1.910 cooperativas falsas que "venían con la misma dirección" o "presentaban facturas truchas". Explicó que había periodistas que fueron a golpear puertas de supuestos comedores y encontraron "una escuela de fútbol" o "un taller mecánico", citando el caso del periodista Luis Gasulla que verificó estas irregularidades en terreno.

Cambios en la lógica de asignación de recursos

Respecto a los cambios implementados en las políticas sociales, la ministra explicó que modificaron la lógica de asignación: "Nuestra lógica es focalizar los recursos en quien más lo necesita". Criticó el sistema anterior donde se daba "un plan a un señor adulto con dos manos, que puede trabajar", priorizando en cambio la ayuda a niños y familias vulnerables.

"La pobreza la tenemos que cortar en el lugar de los niños, sino la vamos a seguir, vamos a seguir con la pobreza estructural. Si nosotros no ayudamos a los niños, si los niños sin contención, sin alimento y sin educación van a repetir el sistema", argumentó la funcionaria sobre la importancia de focalizar en la infancia.

Pettovello detalló cómo funcionaba el sistema de contraprestaciones que eliminó: "Para recibir el plan Potenciar Trabajo tenías que hacer una contraprestación. Tenías que hacer un trabajo que ellos te indicaban o hacer un curso. Una vez que lo hacías, tenías que demostrar que lo hiciste". El control se ejercía en los centros de referencia, donde "te decían que tenías que dar una parte" del plan social o "tomaban lista" de asistencia a marchas.

"Si no ibas a las marchas, te quitaban el plan, porque no era el Estado el que tenía el control, sino que el Estado y los piqueteros estaban en la misma lógica, estaban en complicidad para darle de alta o de baja el plan a una persona", denunció la ministra, quien explicó que por eso implementaron la línea 134 para denuncias y realizaron campañas informativas.

Irregularidades en salud y medicamentos oncológicos

Aunque evitó profundizar en temas de salud por respeto a la cartera de su colega, Pettovello reveló una irregularidad que la impactó especialmente: "En el INAES había un organismo que vendía medicamentos, que compraba medicamentos oncológicos. Eso fue realmente un horror, porque compraban con cuatro proveedores amigos y entonces cada vez que se apretaba el botón, alguien sacaba una comisión con compras de medicamentos oncológicos para niños".

La ministra explicó que inmediatamente trasladó este organismo al Ministerio de Salud porque "estaba hecho y escondido dentro del desarrollo social para hacer negocios". Consideró que este caso ejemplifica cómo "toda la administración estaba atravesada por esta lógica de buscar un negocio y después cubrirlo con una política pública".

Entre los próximos objetivos, Pettovello anunció dos proyectos principales. El primero son los centros de familia, espacios comunitarios en zonas vulnerables que buscan "acompañar a la familia completa" porque "la familia tiene una función que no se puede delegar al Estado".

"Estos centros van a fortalecer esos vínculos familiares, a fomentar una crianza que sea positiva, el desarrollo familiar, sin intermediación de la política", explicó la ministra, quien detalló que ofrecerán vouchers para actividades deportivas y culturales a cambio de que los padres realicen cursos de crianza. El proyecto piloto comenzará en agosto en Concordia, Entre Ríos.

El segundo proyecto es una escuela de oficios en espacios del INAES. "Hay gente que tiene condiciones y ganas de hacer un estudio universitario y hay otra gente que no. Y eso no quiere decir que esté condenado a la pobreza", explicó la ministra, quien consideró que "a veces un plomero va a ganar más que un universitario" y que hay que "capacitar a lo que los países realmente necesitan".

Transparencia universitaria y auditorías

Sobre las críticas por el ajuste en educación, Pettovello defendió la auditoría a universidades y la exigencia de transparencia. "Las universidades van a ser auditadas cuando... acá hay un problema que es la autarquía. ¿Qué quiere decir que algo sea autárquico? Que no tiene que tener ningún control, que pueden hacer lo que quieren con los recursos", cuestionó.

La ministra aseguró que no van a "mezquinar recursos" pero que "lo único que queremos es saber hacia dónde se dirigen", algo que según explicó, no existía anteriormente. "También muchas veces se mete la cola la política partidaria en cuestiones que yo creo que no deberían meterse", criticó respecto a la actitud de algunos sectores universitarios.

Al ser consultada sobre el mayor despilfarro encontrado, fue categórica: "Es difícil decir uno, porque lo que más me impactó es lo de la INAES, porque eran medicamentos oncológicos para niños. No hay forma de justificar esto que hicieron en la órbita que sea, en el rubro que sea".