Politica Expectativas

Misión del FMI en Argentina: el fuerte mensaje de Caputo a banqueros sobre el futuro de las reservas

El equipo económico sigue convencido de que todavía hay sectores económicos que no terminan de entender el proceso de cambio que vive la Argentina

Viernes, 27 de Junio de 2025

El equipo económico sigue convencido de que todavía hay sectores económicos que no terminan de entender el proceso de cambio que vive la Argentina. "Esta vez es distinto", machaca cada vez que puede el ministro de Economía, Luis Caputo. El funcionario a veces no puede creer cómo los mismos colegas con los que libró mil batallas en Wall Street, ahora "no la ven".

"Lo hemos explicado de mil maneras y lo vamos a seguir haciendo hasta que se entienda. Este es un proceso distinto. En primer lugar, porque tenemos el liderazgo de un presidente como Javier Milei, convencido de que este es el camino a seguir, y al que no le importa lo que piense la casta. Nosotros tenemos un plan, basado en las tres anclas (fiscal, monetaria y cambiaria), y está dando resultado, si no, miren lo que ocurre con la inflación", enfatiza el ministro de Economía.

Por eso, Caputo y su equipo casi se reían de las especulaciones que se hacían en el mercado con relación a la decisión que tomaría el ponderador de mercado MSCI, que ni siquiera tuvo en cuenta a la Argentina a la hora de contemplar la posibilidad de sacarla de los últimos puestos entre los mercados dignos de recibir las inversiones de los grandes fondos de inversión.

Esos fondos mueven cada vez más plata y empiezan a convertirse en una especie de poderes supranacionales, porque no sólo son los principales accionistas de las empresas más grandes del mundo, sino también los financistas de la mayoría de los Estados claves, empezando por el propio Estados Unidos, que tiene una voluminosa deuda en bonos del Tesoro.

El Gobierno asegura que tiene los dólares necesarios para cumplir con los próximos vencimientos de deuda

Buena parte de esa deuda cuantiosa está en manos de "Los tres grandes", los fondos de inversión BlackRock, Vanguard, y State Street Global Advisors.

Varios de esos fondos "ayudaron" a la Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri, y ahora dicen estar dispuestos a seguir "ayudando" en el nuevo proceso económico de los libertarios.

Pero antes quieren asegurarse de que el país podrá seguir cumpliendo con los pagos. "El Tesoro ya cuenta con los dólares necesarios para cumplir con los próximos vencimientos de deuda", es el mensaje que envía Caputo a los mercados financieros, y que los hombres de su equipo, repiten en cada encuentro con el establishment.

Incluso, el tono utilizado ya es desafiante, como de quien está muy seguro de lo que está haciendo y cuenta con el respaldo político para llevarlo a cabo.

¿Faltan reservas?

Se notó el jueves cuando al vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, le tocó exponer en un foro económico organizado por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), en la sede central del Banco Galicia.

"No nos faltan reservas, sobran reservas", desafió Werning. Sus palabras tuvieron un significado especial porque, a pocas cuadras, la misión de técnicos del FMI seguía monitoreando los números macroeconómicos y manteniendo algunas reuniones con referentes claves del mercado.

Werning sostuvo que "macroeconómicamente no necesitamos más reservas. No las vamos a usar", al hablar ante referentes del sistema financiero. El número dos del Central juró y perjuró que el gobierno no tocó un peso de los u$s12.000 millones desembolsados por el FMI a mediados de abril. Es importante el dato viniendo de una persona de semejante nivel en la autoridad monetaria.

Pero el mercado argentino está acostumbrado a desconfiar, y desconfía. Por eso, persisten los rumores en la city de que el gobierno estuvo interviniendo en el mercado de dólar futuro en distintos momentos, para dejar en offside a jugadores importantes que intentaron apostar contra la flotación de la divisa.

"De los u$s12.000 millones que nos dio el Fondo, no vendimos nada", insistió Werning, y recordó que el Tesoro compró reservas para pagar bonos de la deuda.

Ya comenzó con la colocación del BONTE 2030 

A pesar del exigente panorama de vencimientos de deuda, el equipo de Luis Caputo sostiene que "la necesidad de tener reservas es menor en la medida que se gane acceso al mercado". Considera que ese camino ya comenzó con la colocación del BONTE 2030 entre inversores extranjeros que pusieron u$s1.000 millones.

Incluso, aseguran que no se estuvo tan lejos de cumplir la meta de acumulación de reservas comprometida ante el FMI. "La diferencia fue inferior a los u$s4.000 millones", dicen los "Anker boys". "No hay problema con ese tema", afirman. Y piden mirar otros "logros", como que el Banco Central haya podido colocar un préstamo REPO por u$s2.000 millones, el doble de lo alcanzado en enero último. "Tenemos tiempo para acumular todas las reservas que queramos", desafían.

El mensaje del equipo económico al establishment financiero es claro: "No pongan al acento en cuestiones que en estos momentos son menos relevantes. Lo verdaderamente importante es que la Argentina, con su historia de desequilibrios cambiarios, está flotando, que el dólar bajó tras la apertura del cepo y el país, gracias a que tiene una macro ordenada, con superávit fiscal, no se ve tan afectado por los conflictos globales".

Cerca de Caputo admiten que se priorizó abrir al cepo cambiario a los individuos para que "los 45 millones de argentinos pudiesen comprar dólares".

Les falta decir que este es un año electoral, y que el oficialismo necesita contar con todos los argumentos posibles para convencer a la gente de que es necesario obtener un buen número de diputados, para avanzar en reformas claves como la laboral, la previsional y la tributaria.

En el Banco Central, lanzan dardos a la "casta" empresarial y financiera: "Hubiesen preferido que liberáramos los dividendos", aseguran.

Para el equipo económico, el modelo aplicado "gracias al liderazgo Javier Milei", fue "disruptivo, nunca visto en la Argentina".

Todo mientras torean a los cambistas y al sistema financiero en su conjunto, al sostener que, ahora, "casi nadie habla del dólar. Antes nos preguntaban cuándo dejábamos de intervenir y ahora nos preguntan cuándo vamos a intervenir".

La advertencia de Cristina en un nuevo audio desde su prisión domiciliaria: "El modelo de Milei se cae a pedazos"

Politica

La expresidenta participó con un mensaje de varios minutos en un acto del gremio La Bancaria.