Politica Polémica

Milei vetó la ley de emergencia para Bahía Blanca y estalló la polémica en el Congreso: la oposición buscará rechazarlo

Así lo manifestaron mediante un comunicado la diputada radical Karina Banfi, oriunda de Bahía, y el senador nacional Maximiliano Abad. Proponen la creación de un fondo especial de $200 mil millones para reconstruir la ciudad.

Martes, 24 de Junio de 2025
(158594)

El presidente Javier Milei vetó la ley de emergencia para Bahía Blanca, aprobada por el Congreso a principios de junio con amplio respaldo y por unanimidad. La norma contemplaba la creación de un fondo especial de $200 mil millones destinado a obras de reconstrucción y reactivación económica, luego del devastador temporal que afectó la ciudad bonaerense el pasado 7 de marzo.

La decisión generó un inmediato rechazo por parte de la oposición, que acusó al Gobierno de vaciar la institucionalidad y desentenderse de una tragedia que todavía no ha sido superada por miles de vecinos.

Desde el oficialismo justificaron el veto al señalar que la ayuda ya había sido instrumentada previamente mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado el 1° de abril. Ese DNU creó una asistencia equivalente, bajo la órbita de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), dependiente del Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich.

El Gobierno: "La ayuda ya fue enviada"

El vocero presidencial, Manuel Adorni, difundió la posición del Ejecutivo a través de su cuenta en X (ex Twitter). "El Gobierno asistió a Bahía Blanca con 200.000 millones de pesos para ayudar de manera directa a los damnificados. También brindó 10.000 millones al Municipio, lanzó tres líneas de financiamiento desde el Banco Nación, envió ambulancias, un hospital móvil y desplegó a las fuerzas federales para rescatar a 716 personas", enumeró.

"Hoy, casi tres meses después, la casta política pretende hacer política con la tragedia aprobando un proyecto que se superpone con los recursos ya transferidos. Por eso, el presidente Javier Milei vetó la ley. Fin", concluyó Adorni.

La oposición: "El veto niega una respuesta estructural y transparente"

Legisladores de la UCR y Unión por la Patria cuestionaron duramente el veto. Karina Banfi (UCR) remarcó que la ley "no se superpone con el decreto, sino que tiene mayor jerarquía y un alcance más amplio", ya que contempla no solo la asistencia inmediata sino también la reconstrucción de infraestructura y el control parlamentario de los recursos.

"La emergencia en Bahía Blanca no terminó. Aún falta mucho para que miles de vecinos recuperen la normalidad. Es insólito que el Gobierno genere tensión con un tema tan sensible", señaló la diputada.

Por su parte, la senadora Juliana Di Tullio, una de las autoras de la iniciativa junto a Eduardo "Wado" de Pedro y Maximiliano Abad, acusó al Presidente de "vetar la solidaridad y el federalismo" y de priorizar el ajuste sobre la ayuda social. "Me pregunto con qué cara volverá a pisar Bahía Blanca. Basta de crueldad, Milei", escribió.

¿Qué sigue ahora? El Congreso puede insistir

El veto presidencial no implica necesariamente el final del proyecto. Ahora, el Congreso deberá decidir si ratifica el veto o si insiste con la ley. Para esto último se requiere una mayoría especial de dos tercios de los miembros presentes tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.

De alcanzarse esa mayoría, la ley se promulga incluso sin el aval del Presidente. Si no se logra, el veto queda firme y la iniciativa no podrá volver a tratarse durante el resto del año parlamentario.