El pedido de Caputo es que no se trasladen los precios que vienen con aumentos. En el sector dicen que "hay aceite para 15 días" más. Qué pasará después.
El Gobierno, con Luis Caputo a la cabeza, le reiteró a los supermercados que no convaliden los aumentos de precios que llegan en las listas, incluyendo el aceite que vino con subas de hasta el 12%, con la premisa de que "aguanten" porque "el dólar va a bajar".
Así lo trasmite el equipo económico a distintas cámaras del sector. "La problemática es que el Gobierno insiste en que no validemos subas de precios que no están justificadas y hay una pulseada porque lógicamente esos precios antes se manejaban con un dólar de $1.090 y ahora está en $1.200", explicó el vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), Armando Farina.
Dice que en el sector de los supermercados y mayoristas le prometieron a Luis Caputo que por ahora solo toman las listas con aumentos que les llegan pero no están comprando. "Esperaremos que se estabilice el tipo de cambio para ver si compramos o no porque la realidad es que cuando se acaben los productos tendremos que reponer", advierte.
La última batalla es por el precio del aceite, que vino con aumentos del 9% y hasta el 12%. Tanto Molinos Cañuelas, AGD, como Molinos Río de la Plata han mandado las listas con aumentos. Por pedido oficial, nadie convalidó esos precios (por ahora) y se están manejando con los inventarios que tienen.
Productos sensibles al tipo de cambio
"La realidad es que por ahora hay una demanda cubierta y yo creo que el mercado todavía tiene 15 o días más de aceite. Pero ya después de eso vamos a tener que reponer y si no cambian los precios de las listas, esos valores van a tener que ser convalidados", advirtió Farina.
El gran tema es que el aceite es también es un commodity y se maneja a valor internacional. La Argentina es un país exportador de aceite y es muy difícil que las empresas que producen no puedan aumentar si el dólar se movió (como ocurrió desde la salida del cepo).
Café, harina y aceite
Los productos más sensibles al tipo de cambio son el aceite y sus derivados, harina y sus derivados, café. Esos son productos con un alto componente importado (con un mínimo del 80% en la formación de esos producto). Del aceite, por ejemplo, lo único que no tenés a precio dólar es la etiqueta y no mucho más que eso. Lo mismo pasa con el café. "Si te fijás, incluso son los productos que menos han subido, porque había estabilidad del dólar oficial", acota el vice de Cadam.
Ganancias para abajo
El Gobierno reiteró el pedido de que los súper no trasladen los precios. Caputo dice que los precios suben rápido y tardan en bajar. Los grandes supermercadistas avalan la teoría oficial y por eso están a la expectativa que los formadores de precios cedan ante la presión oficial.
Para los súper, también hay una realidad del sector para no convalidar precios: la lenta mejora del consumo. En consumo en toneladas se mantiene estable pero la caída persistente se debe es en facturación. ¿Y por qué pasa eso? Antes la gente compraba un arroz en caja y ahora está comprando un arroz en bolsita. Antes compraba una leche Tetrabrik y ahora compra una leche en sachet. Y todo eso tiene menor valor. Además, antes comprababan un puré de primera marca y ahora compran un puré de segunda o tercera marca.
Las cadenas y los mayoristas en toneladas venden lo mismo pero en facturación están hasta 11% menos precisamente porque están cambiando fuerte los hábitos de consumo y se buscan marcas alternativas (más baratas).
Los funcionarios estarán el sábado en distintos barrios y luego almorzarán con el candidato en un restaurante en Palermo. El cierre de campaña será el 14 de mayo en Plaza Mitre.