Cristina Kirchner enfrenta una sentencia de prisión por la causa Vialidad. La Corte Suprema decidirá si confirma la condena o revisa el proceso judicial.
La Corte Suprema debe decidir si confirma o revisa la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad, por irregularidades en licitaciones de obras públicas.
La expresidenta presentó un recurso de queja y un pedido de recusación contra el juez Manuel García-Mansilla, designado por el presidente Javier Milei.
Si la Corte rechaza el recurso, Cristina podría cumplir la pena de seis años de prisión, aunque podría solicitar arresto domiciliario por su edad (72 años).
La defensa de Kirchner evalúa recurrir a organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en caso de no obtener una resolución favorable.
La sentencia podría influir en su elegibilidad para las próximas elecciones, ya que la condena incluye inhabilitación para cargos públicos.
¿En qué consiste la causa Vialidad y por qué Cristina Kirchner está involucrada?
Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión por su presunta participación en irregularidades en la asignación de obras viales en Santa Cruz, donde el empresario Lázaro Báez, vinculado al kirchnerismo, obtuvo contratos millonarios. La acusación se centra en un fraude al Estado por más de $85.000 millones. La sentencia también la inhabilita para ejercer cargos públicos de manera perpetua.
¿Cuál es el recurso presentado por la defensa de Cristina Kirchner?
La defensa de Kirchner, encabezada por el abogado Carlos Beraldi, presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema, pidiendo la absolución de su clienta. La principal argumentación es que no hubo pruebas suficientes para justificar la condena y que la interpretación del tribunal fue incorrecta, en especial en lo que respecta a la asignación de obras. Beraldi también sostiene que no hubo irregularidades en el proceso y que no se le dio suficiente espacio para presentar pruebas, como la pericia sobre los sobreprecios en las obras.
¿Por qué Cristina Kirchner recusó al juez García-Mansilla?
Cristina Kirchner presentó un pedido de recusación contra el juez de la Corte Manuel García-Mansilla, designado por el presidente Javier Milei en comisión. La defensa sostiene que la designación de García-Mansilla viola la Constitución Nacional, ya que fue realizada por decreto y no por un proceso regular. Además, argumenta que las declaraciones del presidente Milei, quien manifestó que Cristina "va a ir presa", influyen directamente sobre la imparcialidad del juez.
¿Qué pasaría si la Corte rechaza los recursos de Cristina Kirchner?
Si la Corte decide rechazar los recursos presentados por la defensa y confirma la condena, Cristina Kirchner deberá cumplir la pena de seis años de prisión. Como tiene 72 años, podría solicitar cumplir la condena en arresto domiciliario. Además, si la Corte se expide antes del 17 de agosto, Cristina no podrá presentarse como candidata en las próximas elecciones, dado que la condena incluye inhabilitación para ocupar cargos públicos. Si la sentencia se dicta entre el 17 de agosto y el 26 de octubre, se generará un debate sobre su elegibilidad, aunque su candidatura ya haya sido oficializada. Si el fallo se dicta luego de las elecciones, surgiría otro debate sobre su capacidad para asumir un cargo legislativo.
¿Qué opciones tiene Cristina Kirchner si la Corte rechaza sus recursos?
En caso de que la Corte falle en su contra, CFK anticipó que llevará el caso ante organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el argumento de que durante el proceso judicial se produjeron violaciones a sus derechos fundamentales. La defensa sostiene que hubo connivencia entre la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Oficina Anticorrupción (OA) con los jueces que la investigaron, lo que comprometería al Estado argentino a nivel internacional. Sin embargo, recurrir a tribunales internacionales no suspende la sentencia, que deberá cumplirse mientras se resuelve la apelación.
¿Cómo actúa la Corte Suprema en este tipo de recursos de queja?
La Corte puede rechazar el recurso sin darle trámite, pero si decide considerarlo, el expediente pasará a la Procuraduría General de la Nación, cuyo titular, Eduardo Casal, emitirá un dictamen. Este dictamen servirá como base para que los jueces de la Corte tomen una decisión. En el caso de que haya una mayoría de al menos tres votos coincidentes, se convocará a un acuerdo general para emitir la sentencia definitiva. Aunque no hay plazos establecidos, estos procesos pueden demorarse varios meses o incluso años, según el caso.
¿Puede la Corte Interamericana de Derechos Humanos anular la sentencia de la Corte Suprema de la Argentina?
Aunque los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son vinculantes para la Argentina, no tienen el poder de anular sentencias de la Corte Suprema del país. En 2017, la Corte Suprema de la Nación decidió no revocar una sentencia firme, incluso después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se expidiera en contra. En este sentido, la Corte Interamericana no puede modificar directamente los fallos nacionales, aunque puede recomendar su revisión, lo que podría influir en la política judicial argentina.
En su recurso ante la Corte adelantó que recurrirá a organismos internacionales ante un fallo negativo en el caso Vialidad. Qué dirá ante los entes extranjeros.
Cómo sigue
La Corte Suprema de Justicia de la Nación debe resolver en las próximas semanas los recursos de queja presentados por la defensa de Cristina Kirchner, que buscan la absolución o la revisión del proceso judicial. El primer paso será decidir sobre la recusación del juez Manuel García-Mansilla, un trámite que podría retrasar la resolución final. Luego, el expediente seguirá su curso con el análisis del Procurador General y la circulación de los proyectos de resolución entre los jueces de la Corte.
Si la Corte decide rechazar el recurso y confirmar la condena, CFK podría ser sometida a prisión, aunque probablemente solicitaría el arresto domiciliario por su edad. En cualquier caso, el fallo afectará su posibilidad de presentarse en las próximas elecciones y podría generar una nueva discusión política y legal en torno a su elegibilidad.
Si la Corte falla en contra de la expresidenta, la defensa anticipa recurrir a organismos internacionales. Sin embargo, este tipo de apelaciones podría llevar muchos años y no suspendería la ejecución de la pena. La resolución final dependerá de los tiempos del máximo tribunal y de los desarrollos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Mientras se queja de la "falta de fondos", el gobernador kirchnerista gastará millones en algo que no va a ver nadie.