Mendoza Sebastián Pérez Dacuña

Mendoza firma un convenio con israelíes para desarrollar un plan en el manejo de la crisis hídrica 

El gobernador Rodolfo Suarez viaja a Buenos Aires para firmar un convenio con la empresa nacional de agua de Israel. Realizará una consultoría en la provincia teniendo en cuenta su experiencia en medio oriente.

Lunes, 5 de Setiembre de 2022

El Gobierno de Mendoza firmará este lunes un acuerdo con la empresa israelí Mekorot para que la asesore para lograr un Plan Maestro del manejo del agua por los próximos 30 años. La consultoría será financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y es producto de uno de los pocos acuerdos que ha logrado la Provincia con la Nación en los últimos años.

Mekorot es la empresa estatal de aguas de Israel, que provee el 80% del agua potable en Israel. El gobernador Rodolfo Suarez conoció su funcionamiento en la misión comercial que realizó en abril, cuando se sumó a la comitiva nacional, siendo el único radical que fue viajó con funcionarios de la Casa Rosada y otros gobernadores. También viajó Sergio Marinelli, el titular de Irrigación.

Se estima que los trabajos que desarrollaran los especialistas de ambos países estará listo para el segundo semestre del año que viene. 

Suarez recorrió en su viaje a Israel  la planta central de filtrado Eshkol de Mekorot. Se trata de la única de su tipo en Israel y es la cuarta más grande del mundo. Esta instalación filtra agua desde el lago Kineret (Mar de Galilea) de forma diaria y mejora la calidad del agua hasta estándares internacionales. Este proyecto a gran escala se desarrolló con una inversión de 250 millones de shekel e implica desafíos de ingeniería y paisajes complejos. El proyecto incluye la construcción de uno de los reservorios de agua potable más grandes del país, con capacidad de 215 mil metros cúbicos, que favorece el desarrollo y crecimiento de las localidades y otros asentamientos de la zona.

La firma entre todas las partes involucradas se concretará hoy en la Casa Rosada y estarán representantes de Mekorot, el gobernador Rodolfo Suarez, su par sanjuanino Sergio Uñac y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe. Mientras que los israelíes realizarán visitas técnicas, el martes a San Juan y el miércoles a Mendoza, donde se reunirán con técnicos de Irrigación, de Aysam e Hidraúlica, organismos que se sumarán de manera a este plan.

Los cinco proyectos hídricos

Plan maestro para el sector hídrico: su alcance permitirá el análisis de la situación actual de los recursos hídricos, la determinación de proyecciones tanto de la oferta como de la demanda hídrica, balances y la propuesta de medidas para diversas situaciones futuras y actuales.

Código de Aguas para la provincia de Mendoza: el Plan Maestro irá acompañado por la sistematización de un digesto (Código de Aguas) que compile la vieja Ley de Aguas de 1884. Tiene el objetivo de dotar de ordenamiento el régimen vigente y actualizar las diversas normativas dictadas en los últimos 130 años. A su vez, prevé la determinación de nuevas herramientas legales que resulten necesarias para la modernización del sistema.

Herramientas para la optimización de la disponibilidad hídrica: con el objetivo de obtener mayor flexibilidad en la distribución del agua, se trabajará en el desarrollo de tres herramientas informáticas.

La primera de ellas es el “Software de Distribución Secundaria” que permitirá obtener una mayor flexibilidad en la distribución de agua.

La segunda consiste en el fortalecimiento del “Programador de Riego”, herramienta de aprendizaje para el usuario sobre el manejo del agua adaptable a otras realidades hídricas del país.

Finalmente, la tercera herramienta consiste en la implementación de la metodología BIM (Building Information Modelling) tanto para el desarrollo de proyectos, como para la gestión documental y construcción del Banco de Proyectos de la institución.

Fortalecimiento del Programa de Inversiones en Cauce: el DGI cuenta con una línea de financiamiento denominada “Programa de Inversiones en Cauce” tendientes a facilitar la realización de obras por parte de las Inspecciones de Cauce en la red secundaria y terciaria. Se trata de un aspecto clave para la conducción y distribución eficiente que se verá fortalecido con la inversión del CFI en bienes de capital.

Fortalecimiento de la gobernanza del sistema: la construcción de gobernanza a partir de la educación es fundamental para el acompañamiento de estos procesos. Si bien el DGI realiza acciones en este sentido desde hace más de 25 años, quedarán fortalecidas con las mejoras en los métodos de riego presurizado mediante su aplicación en huertas escolares y comunitarias a través de la provisión de kit de riego.