Marcó una era en la historia del trasporte público de la provincia.
El 6 de abril de 1885 se inaugura la primera línea de Tranvías a Caballo, el recorrido se inicia en la nueva estación del ferrocarril extendiéndose por av. Las Heras, av. San Martín hasta Colón, los coches se desplazan por vías colocadas para ese fin.
El viernes 28 de enero de 1966 circulaba por última vez por las calles de la ciudad el tranvía, el interno Nº 50 de la línea 1 hacía el recorrido desde el Cementerio hasta Godoy Cruz y se detenía a las 20:30 horas en el garaje ubicado en av. San Martín al 255 para morir definitivamente. Los Andes en un sentido artículo lleno de emoción lo despedía en la edición del 1 de febrero. Los vecinos de la ciudad no volverían a sentir el golpe característico de las ruedas metálicas en las juntas de rieles.
Ese valioso elemento que marcaría una época de progreso en la provincia, terminaría sus días como carrito "choripanero", escuela u oficina de algún barrio de ayuda mutua.
El 1 de octubre de 1912 quedó inaugurado el servicio de tranvías eléctricos de Mendoza, que contaba con cuatro líneas. Estas fueron enumeradas, empezando por la línea 1, que iniciaba su recorrido en la plaza de Godoy Cruz, circulaba por la calle Rivadavia, avenida San Martín, Ayacucho, Salta, Tucumán, San Martín, Rivadavia, y nuevamente a la plaza. Mientras que la número 2 partía desde la plazoleta Barraquero, seguía por la avenida San Martín, seguía por General Paz, pasaba por el Ferrocarril Pacífico, luego bajaba por Necochea, San Martín, la calle Tucumán, San Martín y llegaba al punto de partida. La otra línea, denominada 3, comenzaba el recorrido en la plazoleta Barraquero y seguía por Ayacucho, Salta, Tucumán, San Martín, General Paz, Ferrocarril Pacífico, Necochea y San Martín regresando a la plazoleta.
Por último, la 4 circulaba por las calles Necochea, Buenos Aires, José Federico Moreno hasta Tucumán, San Martín, General Paz, Perú, plaza Italia, Montevideo, Patricias Mendocinas y regreso por Necochea. Un año después se inauguraron los trabajos de la doble vía por San Martín a Godoy Cruz y la ampliación por la calle Falucho. A fines de 1923 se habilitó el tramo de Tucumán a coronel Díaz y dos años más tarde se libró al público el nuevo recorrido de la línea 4, que circulaba por la calle Ituzaingó, y el 16 de marzo de 1926 se habilitó el servicio de la línea 3 al Parque del Oeste, actual Parque San Martín. A fines de ese año, se habilitó la línea 5, que llegaba al departamento de Guaymallén, y se amplió el tramo de Coronel Díaz al Cementerio de la Ciudad. A principios de 1927 se añadió otro, de la calle Colón a la plaza Italia. Durante aquellos años, la administración del servicio de tranvías estaba en manos del Estado y siguió así hasta 1966.
Fotos, Mendozaantigua.