Fapromin remarcó que estas decisiones no solo afectan a las economías provinciales, sino que también condicionan el avance de proyectos en distritos con conflictividad histórica, como Mendoza o La Rioja.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros (Fapromin) advirtió sobre el avance de empresas extranjeras en la provisión de servicios para grandes proyectos en distintas provincias productoras, en detrimento de proveedores locales y nacionales. La entidad, que agrupa a cámaras de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz, sostuvo que esta práctica pone en riesgo la "licencia social" que la minería logró construir en las comunidades a lo largo de años de trabajo conjunto con gobiernos y operadores.
En un comunicado emitido tras una reunión en el marco de Argentina Cobre 2025, organizada por Panorama Minero en San Juan, Fapromin alertó que la contratación de firmas "foráneas", en particular de Chile, implica "volver a las malas prácticas del pasado" y podría generar rechazo social hacia la actividad.
Según el documento, la consolidación de cadenas de valor locales fue clave para que la minería dejara de ser percibida de forma negativa en las provincias, gracias a la generación de empleo, el desarrollo de proveedores de segundo y tercer anillo y el arraigo de empresas en las comunidades. Sin embargo, advirtieron que el reemplazo de compañías locales por extranjeras, incluso en casos donde las primeras tienen igual o mayor capacidad técnica, debilita este modelo.
Entre los ejemplos, señalaron que en San Juan, la posición de la empresa Vicuña estaría fomentando la instalación paulatina de firmas extranjeras. En Catamarca, algunas exploradoras habrían comenzado a adjudicar licitaciones a empresas de sus países de origen, desplazando a proveedores argentinos. En Salta, casos como el de Mansfield replicarían este patrón, lo que ya genera alertas y rechazo en comunidades. La situación también se estaría registrando en Jujuy y Santa Cruz.
Fapromin remarcó que estas decisiones no solo afectan a las economías provinciales, sino que también condicionan el avance de proyectos en distritos con conflictividad histórica, como Mendoza o La Rioja. Asimismo, cuestionó el argumento de algunas operadoras que sostienen que la cadena de valor local "no está preparada", calificándolo como "falso".
Los firmantes del documento -Manuel Gómez Bello (Catamarca), Fernando Godoy (San Juan), Gustavo González (Salta) y Federico Russo (Jujuy)- pidieron mantener el modelo de desarrollo local y recordaron que fueron las empresas proveedoras las que invirtieron en capacitación, fortalecimiento institucional y articulación con gobiernos para revertir el descrédito de la minería.
La Federación reclamó "memoria" a las nuevas gestiones de las mineras y advirtió que, de persistir esta tendencia, la actividad podría volver a ser rechazada en las comunidades, como ocurrió en el pasado. "Estamos a tiempo de evitar volver atrás", concluyeron.