Mendoza Datos que preocupan

Crédito al rescate: el 93% de los mendocinos se endeudó para llegar a fin de mes

Aunque la inflación muestra señales de desaceleración, la pérdida del poder adquisitivo empuja a miles de ciudadanos a recurrir al crédito como salvavidas financiero. Un estudio de la consultora Demokratía revela que casi el 93% de los mendocinos utilizó algún tipo de financiamiento en las últimas semanas.

Jueves, 10 de Julio de 2025

Aunque los índices de inflación muestran una desaceleración en los últimos meses, la realidad económica en Mendoza sigue siendo compleja. Según un estudio de la consultora Demokratía, el 92,82% de los mendocinos accedió a algún tipo de financiamiento entre junio y los primeros días de julio. El crédito, en todas sus formas, se ha convertido en una herramienta clave para afrontar el día a día.

El relevamiento -realizado entre el 25 de junio y el 2 de julio sobre 715 casos en Ciudad, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú y Luján de Cuyo- muestra que el endeudamiento ya no responde a consumos extraordinarios, sino a necesidades cotidianas.

Entre los métodos más utilizados figuran las tarjetas de crédito (50,26%), los créditos bancarios (41,54%), y las billeteras virtuales como Mercado Pago, Montemar Pay o Naranja X (31,28%). También se recurre a préstamos informales o costosos, como los pagos diarios o semanales (10,77%) y los créditos de entidades financieras no bancarias (12,56%).

"La familia mendocina financia su subsistencia. Lo preocupante es que ya no hablamos de inversión, sino de cubrir necesidades básicas", advirtió la economista Aroma Vallejo.

¿Para qué usan el crédito los mendocinos?

Lejos de destinarse a emprendimientos o compras de bienes duraderos, el crédito en Mendoza se usa principalmente para comprar alimentos (45,64%), pagar deudas acumuladas (24,62%), y mantener el hogar o el auto (8,21%). Solo un 3,59% lo utilizó para invertir en emprendimientos y un mínimo 0,26% para la compra de vivienda.

Las cifras evidencian un panorama de urgencia económica:

  • Alimentos y supermercado: 45,64%
  • Tecnología y electrodomésticos: 28,46%
  • Indumentaria y calzado: 27,18%
  • Pago de deudas acumuladas: 24,62%
  • Recreación y turismo: 16,92%
  • Servicios e impuestos: 7,18%
  • Inversiones financieras: 1,03%
  • Compra de vivienda: 0,26%

Salarios estancados y percepción distorsionada

La raíz del problema, según Vallejo, se encuentra en la falta de recomposición salarial. "El salario real, sobre todo en el sector público, sigue estancado en niveles de 2023. Esto obliga a los trabajadores a financiar consumos que antes se podían afrontar con ingresos mensuales normales", explicó.

El economista Daniel Garro coincide en que no se trata de un fenómeno exclusivo de Mendoza, sino de una "inercia nacional de endeudamiento" agravada por la facilidad de acceso al crédito. "Hoy cualquier persona puede pedir un préstamo en pocos minutos desde el celular. Eso distorsiona la percepción del ingreso real y alimenta el círculo del consumo a crédito", alertó.