Mendoza Oficial

IMPSA: se firmó el traspaso de la primera privatización de Milei

Se concretó el traspaso de acciones del Estado nacional y provincial a la firma estadounidense ARC Energy.

Martes, 11 de Febrero de 2025

Este martes se concretó la privatización de IMPSA SA, y finalmente se firmó el acuerdo para el traspaso de las acciones que poseen el Estado nacional y la provincia de Mendoza a la firma estadounidense ARC Energy.

En las últimas horas se terminaron de cerrar los detalles y hoy se concretó el regreso a manos privadas de IMPSA.

Este lunes 10 de febrero había vencido el plazo de prórroga que había pedido la compañía norteamericana para poder acordar con los acreedores de la deuda que acumula metalmecánica mendocina y que supera los 560 millones de dólares.


Estuvieron presentes las autoridades del Fondep, que manejan el 63,7% de las acciones que corresponden al Gobierno nacional. El 21% pertenece a la provincia, el 5% a la familia Pescarmona y otro 10% a acreedores.

Los principales acreedores son el Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Banco Hipotecario, el Banco BICE, Export Development Canadá, la Corporación Andina de Fomento, el banco brasileño Bradesco y tenedores de Obligaciones Negociables.

La empresa norteamericana se comprometió a capitalizar la empresa con sede en Mendoza con US$ 27 millones y mantener los cerca de 650 puestos de trabajo. El primer desembolso, inmediato, será del 25% del total comprometido.

El resto deberá aportarlo a lo largo de 2025. Lo hará con capital de trabajo durante el proceso de búsqueda de nuevos contratos. Apuntarán a ganar licitaciones de grúas para puertos y mantención de centrales hidroeléctricas en Estados Unidos.

En total, los 27 millones de dólares llegarán a Impsa en distintas etapas, conforme a los siguientes montos y plazos:

    6.750.000 dólares al momento de la firma del contrato, como aporte a cuenta del aumento de capital que resolverá la Asamblea.
    5.000.000 dólares dentro de los primeros tres meses siguientes a la fecha de cierre.
    3.000.000 dólares dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cierre.
    5.000.000 dólares a desembolsarse durante 2025.
    2.250.000 dólares dentro del primer trimestre de 2026.
    5.000.000 dólares dentro del primer semestre de 2026.

Estiman que las importaciones crecerían USD 15.000 millones en 2025, debido al tipo de cambio más bajo

Politica

El superávit comercial caería sustancialmente, lo que afecta la posibilidad de acumular dólares. El Gobierno espera compensarlo con más capitales financieros, sobre todo el desembolso del FMI en el marco de un nuevo acuerdo.