Se abre la convocatoria para acceder a un programa nacional de financiación para pymes y productores. Hay plazo para inscribirse hasta el 11 de agosto.
El Instituto Nacional del Vino (INV), en conjunto con el Gobierno Nacional lanzó este martes la convocatoria para el Proviar ll. El proyecto busca poner en marcha procesos de desarrollo y fortalecimiento de estrategias asociativas entre pequeños y medianos productores vitícolas, establecimientos vitivinícolas y Pymes.
El programa funciona mediante asistencia técnica trabaja en la formación y consolidación de Grupos Asociativos -tanto formales como informales-, para la planificación de acciones conjuntas y la definición de Proyectos Integrales Asociativos (PIA) que incluyen inversiones individuales y colectivas. El financiamiento total del proyecto es de USD 50.000.000 de dólares.
- Emprendimientos de Servicios Vitivinícolas. Creados o por crearse, cuyo modelo de negocio genere un servicio vinculado con el sector vitivinícola. El emprendimiento debe estar liderado y conformado en su mayoría por jóvenes (varones y mujeres) -hasta treinta y cinco (35) años- y/o mujeres -hasta sesenta y cinco (65) años-.
- Productores, establecimientos, y emprendimientos de servicios vitivinícolas de manera individual. Con el fin de solicitar la asistencia técnica necesaria para presentarse a partir de la 2° Convocatoria.
Los aspirantes podrán presentarse únicamente dentro de una categoría. En una primera instancia, los Grupos Asociativos (GA) deberán presentar Ideas Proyectos (IP) que serán seleccionadas en función del puntaje obtenido, y del monto máximo de fondos dispuestos por el Programa para cada Convocatoria.
“A partir del 24 de julio los grupos asociativos pueden presentar sus ideas, proyectos para empezar a trabajarlas y que se concreten. Con lo cual hay un plazo que es del 24 de julio al 11 de agosto para presentar todos los grupos asociativos con la idea proyecto que pueden ser por ejemplo, como explicaba recién, la puesta de riego por goteo en una finca, la puesta de malla antigranizo en una finca, la compra de un tanque, de barricas, de viajes al exterior, todo eso son proyectos financiables por Proviar y que van a ser recibidos por el equipo que hemos armado entre Coviar, INTA y el INV para ser financiados con aportes no reembolsables, que es lo importante, ¿no? Son aportes no reembolsables”, explicó el Presidente del INV Martín Hinojosa.
Los pedidos para que las bodegas tengan un dólar a más de $300 pesos no es ajeno en estos días, las empresas vitivinícolas estudiaron el caso y vieron que las ganancias no eran tan beneficiosas como se planteaban. El dólar agro no estaría dando las divisas necesarias para cubrir los gastos para exportar y conseguir hacer más competivo al sector.
“Las características que tienen las economías regionales es la logística en cuanto al abastecimiento, digamos, llegar de un puerto a otro lado. La cobranza sabemos, claramente, que no es liquidar soja, con la soja el productor se da vuelta, toma la decisión y a los 10 días está cobrando. Las economías regionales funcionan con otra lógica comercial que hay que tenerla en cuenta y necesitan plazo”, respondió Bahillo respecto al plazo del dólar agro.