Mundo ¿Cambiará Chile a la izquierda?

Conocé a Gabriel Boric, el presidente joven que quiere "hacer de Chile un país más justo" 

Con 35 años, la edad mínima para aspirar a la presidencia chilena, el joven político de ascendencia croata y catalana ganó con su plataforma "Apruebo Dignidad", una coalición que reúne al Frente Amplio y al Partido Comunista.

Lunes, 20 de Diciembre de 2021

Somos nuevas generaciones que entran a la política con las manos limpias, el corazón caliente pero con la cabeza fría", dijo el candidato de la izquierda para las elecciones presidenciales de Chile, Gabriel Boric, tras emitir este domingo su voto en la austral ciudad de Punta Arenas y antes de convertirse en el nuevo presidente electo.

Con 35 años, la edad mínima para postular a la presidencia chilena, el diputado izquierdista forma parte de la coalición Apruebo Dignidad, que reúne al Frente Amplio -del que forma parte- y el Partido Comunista.

El candidato, que se enfrentó al ultraderechista José Antonio Kast, logró el apoyo de toda la centroizquierda y, en caso de ganar, se convertiría en el presidente más joven en la historia de Chile. Kast reconoció la victoria de su contrincante tras publicarse los primeros resultados.

MDN

"Sé que la historia no parte con nosotros y que el país se construye con todos y todas. Espero que esta noche, si ustedes lo tienen a bien, ser el presidente de todos los chilenos y chilenas", agregó Boric tras votar en medio de decenas de medios de prensa locales y del extranjero.

El candidato de la izquierda para las elecciones presidenciales de este domingo en Chile, Gabriel Boric, prometió un modelo de desarrollo de país distinto, al cerrar su campaña electoral en la localidad de Casablanca.

Gabriel Boric lleva "un faro que ilumina en una isla desierta" tatuado en un brazo y se relaja leyendo, pero su vida real es la de un activista de izquierda que desde muy joven anhela un Chile con bienestar social. Su mayor reproche a la democracia en la que se crió -nació en 1986- es que continuó un modelo económico instaurado en dictadura que hizo de Chile un país individualista, con una clase media y baja endeudada para pagar educación, salud y pensiones privadas.

Buena parte de sus seguidores y detractores lo vieron crecer como dirigente político desde 2011, cuando lideró protestas estudiantiles por una enseñanza gratuita, en uno de los países con la educación más cara del mundo.

MDN

"Nuestra generación irrumpe en política el 2011 despercudiéndose un poco de los miedos que había generado la dictadura y los pactos de la transición", dijo en una entrevista refiriéndose al régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y a la Concertación, la coalición centroizquierdista que desde 1990 gobernó buen tramo de los 31 años de democracia, y hoy está desintegrada, desprestigiada como reflejo de la gran crisis de confianza institucional.

De ascendencia croata y catalana, Boric abandonó su estilo de universitario rebelde por una imagen de "alumno ordenado", coherente con el tono moderado y de negociador de esta nueva etapa. A su época de dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, hace 10 años, atribuye el inicio de los cuestionamientos a un modelo por el que era importante "dar la pelea para hacer de Chile un país más justo", dijo. 

Gabriel Boric prometió "expandir los derechos sociales" con "responsabilidad fiscal"

Mundo

A la espera de asumir el próximo 11 de marzo, el joven diputado anticipó que durante su gobierno habrá un "Congreso equilibrado". Esto último, basado en la conformación paritaria entre las fuerzas de izquierda y derecha.

Los cambios que propone

Gabriel Boric propone un cambio de modelo basado en el Estado del bienestar de países europeos, al considerar que el actual modelo chileno "está absolutamente estancado". "Un Estado del bienestar para que todos tengan los mismos derechos, sin importar cuánta plata tienen en la billetera", señaló en una entrevista en la que apuntó a "garantizar derechos sociales universales".

Entre ellos, la creación de un modelo de "seguridad social que no sea un negocio", para sustituir al actual sistema de pensiones de capitalización individualizada por trabajador, pionero en el mundo y criticado por buena parte de la sociedad por no entregar jubilaciones dignas. En su programa electoral, Boric propone "asegurar" una pensión mínima de 250.000 pesos, equivalente a unos 308 dólares. También plantea un aumento de la cotización mensual, desde el actual 10% del salario al 18%, "en forma gradual" y con gran parte del cargo al empleador.