Las autoridades detectaron un incremento en reportes de fraudes vinculados a supuestas propuestas laborales digitales, donde los afectados terminan perdiendo sumas importantes tras realizar pagos a desconocidos
Durante 2024, las estafas relacionadas con ofertas de empleo falsas en línea han mostrado un crecimiento sostenido en Estados Unidos y otras regiones, según datos de la Comisión Federal de Comercio (FTC). Muchas de estas estafas laborales se inician a partir de mensajes de texto o aplicaciones de mensajería como WhatsApp, en los que los estafadores prometen altos ingresos por realizar tareas fáciles en plataformas digitales. Los fraudes laborales afectan principalmente a quienes buscan empleo inmediato, desean trabajar desde casa o atraviesan dificultades económicas.
El impacto de estos engaños ha sido verificado por fuentes oficiales. La FTC informó que en la primera mitad de 2024, las pérdidas superaron los 220 millones de dólares y los reportes de víctimas alcanzaron los 20,000, frente a los 5,000 del año anterior. La variedad más común de estos fraudes, conocida como "task scam" o estafa gamificada, funciona mediante procesos que aparentan ser legítimos y persuaden a los usuarios para depositar fondos propios en plataformas controladas por los estafadores.
La expansión de este tipo de estafas laborales digitales está vinculada al aumento de la búsqueda de empleos remotos y a la facilidad de acceso a canales de comunicación digital. Los mecanismos utilizados por los delincuentes se han vuelto más sofisticados, engañando a personas de distintos perfiles mediante propuestas de ingresos inusuales, promesas de inicio inmediato y ausencia de procesos formales de selección. Según la FTC, el 4.8% de las personas afectadas denuncia formalmente, lo que sugiere un elevado subregistro, en comparación con la cifra real de víctimas.
Las estafas laborales en línea inician cuando la víctima recibe un mensaje inesperado de un supuesto reclutador. Este contacto puede llegar a través de mensajes de texto, aplicaciones de mensajería o correo electrónico. El mensaje promete trabajo fácil, comisiones altas o pago por tareas como "impulsar productos" u "optimizar" perfiles en plataformas. La FTC explicó que se simula una plataforma legítima que muestra supuestas ganancias tras cada tarea completada, según NBC Miami.
Para avanzar a niveles donde recibirían mayor compensación o para liberar los montos "acumulados", la persona debe hacer un depósito, normalmente en criptomonedas, a través de la plataforma. Una vez realizado el pago, las víctimas pierden contacto con quienes ofrecían el empleo y nunca reciben el dinero. El método se basa en la creación de confianza y utiliza elogios sobre las capacidades del usuario, aumentando la credibilidad del fraude, de acuerdo con The Seattle Times.
La FTC reportó más de 20,000 víctimas y pérdidas superiores a 220 millones de dólares en fraudes de empleo digital
Los principales blancos son personas que ingresan por primera vez al mercado laboral, quienes reingresan tras un periodo de ausencia y migrantes con desconocimiento del entorno de empleo local. Eva Velasquez, directora del Identity Theft Resource Center, indicó a The Seattle Times que muchas víctimas aceptan condiciones poco claras por la urgencia de obtener ingresos y las dificultades para acceder a oportunidades laborales formales. Estas ofertas suelen omitir la entrevista y permiten el inicio inmediato del trabajo desde casa.
Quienes buscan flexibilidad de horarios o compatibilizar la vida familiar suelen ser más susceptibles a estos engaños. Los estafadores explotan el desconocimiento de las prácticas de contratación electrónica y las tendencias del mercado de trabajo digital para personalizar sus mensajes y adaptarlos a cada perfil. Según la FTC, la multiplicidad de casos plantea la necesidad de reforzar campañas de prevención y educación sobre seguridad laboral, especialmente en comunidades en riesgo.
Autoridades y expertos recomiendan identificar ciertos patrones de riesgo. Primero, ignorar mensajes genéricos sobre ofertas de trabajo inmediato, especialmente si provienen de números o direcciones poco reconocidas. Según la FTC, nunca se debe pagar para acceder a un puesto de trabajo ni compartir información personal antes de verificar la legitimidad de quien ofrece la vacante.
La evaluación de una supuesta oferta de empleo debe incluir la existencia de procesos de selección, como entrevistas y verificación de referencias. Otros indicadores de estafa incluyen la solicitud de reseñas falsas, tareas promocionales sin contacto real con el producto o la promesa de altos ingresos inmediatos. Se recomienda validar empresas en directorios oficiales y priorizar plataformas reconocidas para buscar empleo remoto. La FTC indica la importancia de denunciar cualquier intento de fraude para contribuir a la prevención y facilitar la investigación de estos delitos.
Los fraudes laborales afectan principalmente a quienes buscan empleo inmediato, trabajo remoto o atraviesan dificultades económicas
El contexto económico, la consolidación del teletrabajo y el crecimiento de la presencia digital explican parte del aumento de los fraudes de empleo desde la pandemia de 2020. De acuerdo con informes de la FTC difundidos por NBC Miami, la cifra de afectados por estafas tipo "task scam" aumenta cada año, especialmente durante periodos de incertidumbre donde más personas aceptan propuestas sin verificar la autenticidad del empleador. Las bandas delictivas diseñan plataformas falsas y ajustan los argumentos para captar la confianza de los usuarios.
Según The Seattle Times, las estrategias para frenar el avance de estas estafas digitales incluyen la colaboración entre organismos públicos, empresas tecnológicas y entidades civiles, con foco en la educación en seguridad digital y la alerta sobre nuevas modalidades de fraude.