Mundo Peligro

Tras una alerta sanitaria, Chile vuelve al uso obligatorio de barbijos

La decisión fue adoptada por el ministerio de Salud trasandina. Cuáles son las razones y cuál es el alcance para los turistas.

Jueves, 17 de Abril de 2025
(129451)

El pasado 15 de abril se volvió obligatorio el uso de barbijos en Chile. Esta medida responde a una nueva alerta sanitaria que decretó el ministerio de Salud del país andino a fines de marzo.

En cuanto a las fechas, las autoridades han dispuesto que las mascarillas deberán usarse hasta el domingo 31 de agosto, sin perjuicio de que esta fecha pueda extenderse. A su vez, alertaron que podría haber graves sanciones para quienes no cumpla con esta medida.

Esta medida impacta a los turistas neuquinos que quieran realizar un viaje por Semana Santa a Chile, ya que deberán estar atentos a su uso y en qué espacios es de uso obligatorio.

Según comunicó el ministerio, "desde el 15 de abril el uso de mascarillas es obligatorio en salas de urgencias públicas y privadas".

La normativa se estableció tras un preocupante aumento de la circulación de virus respiratorios y, con ello, el ascenso de las "enfermedades respiratorias asociadas a los virus y bacterias circulantes" como el rinovirus, la influenza y el COVID-19, indicaron.

Según el Ministerio de Salud chileno, el uso del barbijo será obligatorio para médicos, enfermeros, pacientes y acompañantes que ingresen a las guardias de hospitales o clínicas. Los modelos permitidos son la mascarilla quirúrgica de tres pliegues, la N95 y la KN95, que deben cubrir nariz y boca correctamente.

Si bien el uso del cubrebocas será opcional en el resto de las situaciones del diario vivir, la recomendación es usarlo en lugares con alta congregación de personas como es el transporte público, más aún si se presentan síntomas.

El gobierno chileno recomienda que quienes presenten síntomas de enfermedades respiratorias tomen medidas de cuidado, como:

  • Lavado frecuente de manos

  • Uso de pañuelos descartables

  • Cubrirse con el pliegue del codo al estornudar o toser.

También se sugiere que, en caso de estar cursando una enfermedad respiratoria, se utilice barbijo en lugares públicos cerrados para evitar el contagio a otras personas.

Entre los virus respiratorios más comunes en esta época se encuentran el rinovirus, la influenza, el coronavirus, el virus sincicial y el metapneumovirus. Especial preocupación genera el virus sincicial, que afecta sobre todo a los niños pequeños.

Esta alerta sanitaria busca adelantarse a los próximos casos graves que podrían aparecer en pleno invierno. Es así que hasta fines de agosto -en un principio- se extiende la obligatoriedad de su uso y, si no se aplica la normativa, podrían aplicarse penas económicas o hasta tres años de prisión por atentar contra la salud pública.

Cuáles son los productos que no se pueden traer de Chile

Muchos tienen planeado viajar en Semana Santa a Chile para comprar ropa, calzado y tecnología, que pueden conseguirse hasta tres veces más baratos. Pero en los últimos días, la liberación del cepo obligará a recalcular algunos gastos y analizar detalladamente cuál es la mejor forma de pagar. Además, es necesario tener en cuenta que se puede pasar por la frontera sin problemas y cuáles son los productos que están determinantemente prohibidos traer a Argentina.

Hay gran expectativa por lo que será la concurrencia de argentinos en las principales localidades chilenas durante este fin de semana largo, incluso desde este miércoles ya comenzaron a registrarse largas filas de autos esperando en la ruta para cruzar los distintos pasos fronterizos, entre ellos en Neuquén.

Foto de niño gazatí­e que perdió ambos brazos tras ataque israelí­ ganó el World Press Photo del 2025

Mundo

Mahmoud Ajjour, un niño de 9 años, resultó gravemente herido mientras huí­a de un ataque israelí­ en Gaza, lo que llevó a la amputación de sus dos brazos. La imagen es de la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf.