El cofundador de Microsoft analizó la situación laboral actual frente al avance de la tecnología y dio a conocer los empleos que sí podrían verse "afectados" por el aprendizaje automático
Frente a este gran dilema, Bill Gates, cofundador de Microsoft y referente en el mundo de la tecnología, compartió su perspectiva sobre el avance de las tecnologías y cómo se transformará el mundo laboral. Cuáles son las profesiones que seguirán existiendo en el futuro, a pesar del crecimiento de la automatización.
Un estudio reciente de Global Workforce of the Future del Grupo Adecco, en el que participaron 35.000 trabajadores de 27 países, entre los que están incluidos 1000 argentinos, dio a conocer que la inteligencia artificial ayuda a las personas a ahorrar una hora por día en sus trabajos. Sin embargo, solo un 11% "está listo para el futuro". Por otro lado, el estudio expuso que el 13% de las personas informó haber perdido su empleo debido a esta tecnología y un 40% está preocupado por su estabilidad laboral a largo plazo.
Según Gates, la programación es una de las pocas áreas que aún necesitará de la intervención humana. Este campo va más allá de la simple ejecución de instrucciones, ya que involucra habilidades que la inteligencia artificial no puede replicar. Aunque las máquinas pueden optimizar y generar códigos de manera eficiente, el proceso de desarrollar software requiere habilidades humanas tales como creatividad, resolución de problemas complejos y la capacidad de adaptarse a necesidades cambiantes.
"Las máquinas pueden automatizar procesos y manejar grandes volúmenes de datos, pero el trabajo de los programadores no solo consiste en ejecutar tareas técnicas. Implica el diseño de soluciones adaptativas y la capacidad de innovar, tomando en cuenta elementos sociales, culturales y éticos", explica Gates. Para él, la programación requiere juicio, creatividad y una comprensión profunda de los problemas del mundo real, aspectos que hasta el momento la inteligencia artificial no ha podido integrar de manera efectiva.
Jensen Huang, CEO de Nvidia, ofrece una visión diferente sobre el futuro de la programación. Él opina que, con los avances tecnológicos, la inteligencia artificial podría llegar a gestionar el proceso completo de creación de software. En su visión, las personas podrían simplemente describir sus necesidades en lenguaje natural y la IA generaría automáticamente el código necesario. Este cambio podría hacer innecesario el rol del programador tradicional, abriendo un nuevo capítulo en el desarrollo de software.
A pesar de esta perspectiva, el debate persiste. Aunque la IA podría mejorar la eficiencia en la creación de código, existen dudas sobre su capacidad para replicar la creatividad y la comprensión profunda que los programadores aportan. La pregunta sigue siendo válida: ¿cómo se equilibrará la intervención humana con la automatización? Mientras algunos abogan por un futuro donde la IA asuma el control, otros sostienen que la presencia humana será esencial para garantizar soluciones adaptativas y éticas.
Los avances tecnológicos y la incorporación de la inteligencia artificial en diversas áreas están transformando rápidamente el panorama laboral. Estas herramientas, que inicialmente parecían ser solo un apoyo, ahora se presentan como un riesgo para algunas profesiones tradicionales. Bill Gates señaló varias áreas en las que la automatización podría hacer desaparecer ciertos empleos, entre los cuales se encuentran la medicina, el derecho, la programación y la educación.
A pesar de que estas herramientas ofrecen grandes beneficios y facilitan numerosas tareas, también se han convertido en una amenaza directa para los trabajadores de algunos sectores. Cada vez más personas y empresas están integrando la inteligencia artificial en sus procesos, sustituyendo actividades que previamente requerían la intervención humana.
La medicina fue clave en el desarrollo de la humanidad, con profesionales dedicados a la investigación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Sin embargo, la llegada de la inteligencia artificial modifica cada vez más la manera en que estos procesos se llevan a cabo.
Aunque no se espera que los médicos sean reemplazados completamente,las tecnologías están cambiando la forma en que se realizan los diagnósticos y tratamientos. "La inteligencia artificial está cambiando la forma en la que realizan los dictámenes y los tratamientos", señala Gates, quien destaca que la capacidad de la IA para analizar grandes cantidades de datos y crear tratamientos personalizados podría reducir las tareas tradicionales de los profesionales de la salud.
El campo del derecho, conocido por su histórica relevancia, también se ve afectado por el avance de la tecnología. Las herramientas de IA ya se emplean para la investigación de casos, la redacción de documentos legales y la resolución de litigios.
Lo anterior pone en evidencia cómo la inteligencia artificial podría reducir las tareas repetitivas que realizan los abogados. "Tendrán que adaptarse a esta nueva realidad y trabajar de la mano con esta", afirma Gates, sugiriendo que los profesionales del derecho deberán integrarse a los avances tecnológicos para mantener su relevancia.
Como pionero en la informática, Bill Gates también ha hecho referencia al futuro de la programación, un campo que él mismo ayudó a impulsar. Según su visión, la programación tendrá que ajustarse a un entorno laboral donde las máquinas y la inteligencia artificial desempeñarán un papel crucial.
La IA ya se utiliza para generar códigos, corregir errores y optimizar algoritmos, lo que plantea la necesidad de que los programadores se adapten a esta nueva realidad. Gates advierte que esta profesión podría estar destinada a cambiar drásticamente debido a la evolución tecnológica.
Una de las áreas más tradicionales y fundamentales de la sociedad, también enfrenta desafíos con la llegada de nuevas tecnologías. Muchas instituciones educativas ya utilizan inteligencia artificial para realizar resúmenes o aclaraciones que complementan las clases teóricas. "Los profesores deben adaptarse a las nuevas herramientas tecnológicas para un debido manejo de las mismas", señala Gates, quien enfatiza que los docentes deberán incorporar estas tecnologías para asegurar una enseñanza más efectiva y adaptada a los cambios.
El Colegio de Farmacéuticos de Mendoza exhibirá el listado de los precios de los medicamentos bajo receta