Estilo y Cultura Cine

La película mendocina El Andariego,historia de un grupo vocal, comienza su gira nacional

Se trata de un film de creación colectiva de Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y Silvia Majul

Domingo, 22 de Junio de 2025

Con un estreno exitoso en Cine Gaumont a sala llena en la Leonardo Favio (para 500 personas), y una gira que ya abarcó San Rafael, Mendoza, Rosario, Córdoba, La Rioja, Bragado (Pcia de Buenos Aires) y un pre estreno en Neuquén y en el Marco del Festival de Cosquín.

Debido al exitazo volvemos a capital y seguimos gira andariega por el país:

 Martes 1 de julio en el Cine Gaumont- 20.15hs.

 Martes 8 de julio -21hs- La Plata: La Salamanca (calle 5 entre 61 y 62 La Plata)

En el marco del ciclo de cine y música Seguí La Huella

Jueves 17 de julio -19 hs- Jujuy: Cine Auditorium Julio Lencina

Espacio INCAA Mercosur

Jueves 17 de julio - 20 hs Santiago del Estero: Sala SUM del Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Santiago del Estero y en el marco de los festejos por el cumpleaños de la provincia.

Domingo 20 de Julio - Catamarca - 19 hs - Espacio Bicentenario en el Marco del Festival Cuna del Poncho

"El Andariego, historia de un grupo vocal" es un trabajo audiovisual colectivo y que pone nuevamente en alto el hacer colectivo de un conjunto que marcó un punto de inflexión en el folklore en cuanto a lo vocal, lo musical, lo poético, como la estética y el repertorio.

La película documental propone un viaje a los albores de la música popular argentina, desde 1954 en San Rafael (Mendoza), Con la propia voz de sus protagonistas, Los Andariegos rescatan un concepto de esos años entra La Carpa y el Nuevo Cancionero (movimientos que inspiraron la Nueva Trova Cubana y la Nueva Canción Chilena). Con un importante material de archivo audiovisual y fotográfico el rodaje se llevó a cabo en La Rioja, Buenos Aires, Córdoba y Neuquén.


SINOPSIS

El periodista Santiago Giordano investiga la historia de Los Andariegos, uno de los grupos vocales más sorprendentes que dio aquel Boom del folklore. Viaja al lugar que vio nacer a sus protagonistas y donde viven actualmente y en un "mano a mano" con Cacho Ritro, Beto Sará, Raúl Mercado y Agustín Gómez va recuperando nombres, lugares, sonidos, para hacerse historia nuevamente.

Participan: Pancho Cabral, Lilian Cladera (Hija de Chacho Santa Cruz uno de sus fundadores), Fabiana Cacace, "La Bruja" Salguero, Juan Arabel, Roció Araujo, Patricia Cangemi, Mariela "La Contreras", entre otros.



BIOGRAFÍA DE LOS DIRECTORES y el PERIODISTA

Acerca de Laura Piastrellini
Con más de 20 años dedicada intensamente al terreno audiovisual, varios premios, Laura es una de las cineastas más reconocidas de Cuyo. Su más reciente trabajo "Pulsando la Vida", un innovador trabajo transmedia, ha recibido excelentes críticas por ser la primera película de carácter etnomusicológico; además de obtener distinciones. También trabajó como asistente de dirección y en producción de varias largometrajes como "El mal absoluto" (2022), "La Mujer de la foto" (2021), "Digo la Cordillera" (2019), "Compadres, La vida y obra de Armando Tejada Gómez" (2012) y dirigió algunos cortometrajes destacándose "Huarpes en su propia voz" (2010), entre otros. Como periodista hizo camino en televisión a través de magazines distribuidos tanto en el país como en el exterior y con varios reconocimientos. Estudió fotografía documental y periodística, y ha publicado sus obras en diferentes medios. Su trayectoria académica incluye una Maestría en Comunicación Digital Interactiva en la UNR, una Licenciatura en Comunicación Social de la UNCuyo, un Posgrado en Gestión por Proyectos en Ámbitos Públicos en la UNL, y diversas diplomaturas: Gestión Cultural e Industrias Creativas; Programa de Actualización en Docencia Universitaria (FEDUBA/CONADU-FSOC-CLACSO) Desarrollo; Gestión de Proyectos en la Industria Audiovisual (UNCuyo) Actualmente, se desempeña como JTP en la Cátedra "Audiovisual I" en la FCPyS de la UNCuyo. Actualmente se encuentra presentando "El Andariego, historia de un grupo vocal", del cual es co-directora.


Acerca de Eduardo Fisicaro
Eduardo Fisicaro es uno de los fotógrafos más reconocidos del país, con exposiciones en distintas salas (Centro Cultural Borges, Salas de Cosquín en el Marco del Festival y en distintas provincias del país), además fue Curador de muestras itinerantes de Lima Quintana, Aníbal Troilo, Suma Paz; entre otras.
Es un importante referente en la televisión argentina (con más de 30 años como Asistente de Dirección en Canal 7, TV Pública) destacándose en programas como "Todo por dos pesos". Realizó producciones y direcciones especiales para canal Encuentro, TN y Canal U , de la Universidad de Córdoba. Ganó premios y reconocimientos como el de realizar un relevamiento de las 13 localidades de Sierras Chicas Córdoba. Guionó y dirigió más de 20 videos y actualmente realiza cortos para artistas. Como cineasta trabajó en el área de producción y dirección de cámaras en "Un Pueblo Hecho Canción, Una Película Sobre Ramón Navarro" (2017), como editor "El Nombrador, una película sobre Daniel Toro" (2022) y actualmente como co-director de documental "El Andariego, historia de un grupo vocal" (2024).


Acerca de Silvia Majul
Agente de Prensa, realizadora audiovisual autodidacta, colaboradora en diferentes medios radiales, televisivos y gráficos desde hace 35 años. Como agente de prensa trabajó con artistas, actores y escritores nacionales y extranjeros de un gran abanico ecléctico. Ideó y produjo muestras, espectáculos y el reciente álbum doble "Canciones para no morir", homenaje a Lima Quintana, con importantes artistas de todos los géneros. Como realizadora audiovisual dirigió "Un Pueblo Hecho Canción, una Película Sobre Ramón Navarro" (2017), "El Nombrador, una película sobre Daniel Toro" (2021) y el reciente , con dirección colectiva, "El Andariego, historia de un grupo vocal" (2024). Colaboró en la investigación y prensa de otras películas, produjo y guionó ciclos para canal Encuentro y TN. En el plano de la literatura escribió el ensayo "Entre a mi pago sin golpear. La identidad cultural santiagueña en algunas canciones de Trullenque", junto a Carlos Juárez Aldazábal; y obtuvo 2° Premio Fundación Cultural de Santiago del Estero y recientemente "La Amanecida", para la colección "Historia de la canción social", de la editorial "Mil Campanas".
Sobre Santiago Giordano
Santiago Giordano es músico, docente, ensayista y crítico musical. Se formó en Italia como guitarrista y compositor, con maestros como Angelo Gilardino y Franco Donatoni. En la actualidad es titular de las cátedras de Historia del Folklore en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Desarrolla labor periodística en Argentina en Radio Nacional y en el diario Página/12. Además de numerosos ensayos y artículos de crítica musical, ha publicado los libros In Genio. Historias de música italiana (2008) y Había que cantar. Una historia del Festival de Cosquín (2010).Ha dado charlas sobre Historia de la Música Popular en distintas universidades del país, colaborado en la curaduría de distintas producciones discográficas y recientemente ha realizado la investigación y entrevistas para la película documental "El Andariego, historia de un grupo vocal" (2024).