El gobierno de Alberto Fernández inauguró un nuevo período de crisis y se sumó al de julio de 1975, diciembre de 1981 y septiembre de 1987. Especialistas estiman cómo serán los últimos meses de gestión de lo que era el Frente de Todos.
En septiembre, la inflación interanual de Argentina se ubicó en 138,2%. Se trata de la cuarta vez en la historia superó la barrera del 130%. En las tres episodios previos, el desenlace económico fue “desastroso”, según un trabajo de la consultora Invecq y estos ciclos se caracterizaron por ser “períodos largos de tiempo” con IPC anual de tres dígitos.
Si bien el dólar oficial está planchado hasta el 31 de octubre, los financieros y el blue siguieron en aumento. La consultora prevé que el IPC de octubre se ubique entre el 10% y 11% mientras que la interanual se acercaría al 150%. Con estos datos, proyectan una inflación acumulada en 12 meses del 200%.
De acuerdo con el informe, hay elementos que indican que la situación económica actual tiene chances de no terminar de la peor manera como sucedió, por ejemplo, en el Rodrigazo, dónde el contexto internacional era distinto. Pero, una nueva devaluación y ajustes en el tipo de cambio minorista podría reactivar lo que pasó en agosto y septiembre
Por su parte, la evolución de precios en el noveno mes del año fue del 12,7%, la cifra más alta desde febrero de 1991 y segunda vez consecutiva en registrar dos dígitos en la medición mensual.
Qué sucedió cuando Argentina superó el 130% de inflación anual
El gobierno de Alberto Fernández inauguró un nuevo ciclo con más de 130% de inflación anual y se sumó al de julio de 1975, diciembre de 1981 y septiembre del 87. El cuarto episodio se dio el mes pasado cuando alcanzó el 138,2%.
En una línea del tiempo, el informe de Invecq mostró qué pasó en la economía argentina al superar la tasa de inflación anual del 130%.