En lo que va del año, ha crecido la cantidad de transferencias de vehículos nuevos. Las razones por las que eligen este mercado las personas con capacidad de ahorro y el porqué del éxito que todavía tienen los planes de ahorro. Las perspectivas para lo que resta de 2023.
Con la sensación de que cualquier cosa puede pasar de aquí a diciembre y el aumento que todos los productos ya comenzaron a registrar luego de la última devaluación, el mercado automotor parece mostrar una de las tantas contradicciones de la economía local. Es que mientras el poder de compra de la mayoría cae y muchos consumos se retraen, la venta de autos ha crecido.
Así lo muestran los datos de julio de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara). Con una retracción con relación a junio, en la comparación interanual hubo un crecimiento de 5,8%en las transferencias que registraron números positivos durante los primeros siete meses del año.
Uno de los motivos del crecimiento tiene que ver con el incremento en las exportaciones de vehículos. Con excepción del mes de junio en el que se registró un número negativo, durante todo 2023 las ventas al exterior tuvieron una mejora en torno al 20% interanual. El crecimiento en julio fue de 25%.
El movimiento ascendente se condice con los datos de producción que también mejoraron en comparación con lo sucedido en 2022. Carlos Martín, representante de Acara en Mendoza, comentó otras de las causas por las que la venta de autos 0km han mejorado en un contexto recesivo. "Hay más compradores porque hay mucha necesidad de resguardarse" sostuvo Martín.
Desde su punto de vista, la compra de un vehículo es conveniente para quienes tienen capacidad de ahorro mensual. Es que, aunque como todo, los precios de los autos 0km han aumentado, pero es uno de los pocos mercados que ofrece financiaciones, así como los clásicos planes de ahorro como una manera de hacer que los pesos no se desvaloricen.
Con variaciones, una cuota mínima de un plan está en unos $70.000, valor que se ajusta mes a mes por inflación o suba del costo del auto. No es un desembolso mensual menor y solo acceden quienes pueden, pero en palabras de Martín, se trata de una porción importante de personas que eligen comprarse un vehículo para invertir.
"El que tiene la posibilidad, elige el auto no solo porque es un bien que se valoriza sino también porque es algo que puede disfrutar"?, sostuvo Martín. Agregó que la situación del mercado inmobiliario, en donde no existe financiación y los montos son mucho más altos, juega a favor de los vehículos.
El sector automotor preveía para este año una mejora en ventas y en exportaciones. En este marco, las actuales demoras que existen en las entregas se deben a esta mayor demanda. Todo dentro de la industria nacional ya que las importaciones están prácticamente cerradas desde hace tiempo y en julio cayeron 12%
Las perspectivas para lo que resta del año es que 2023 cierre con una mejora total de 20% en comparación con 2022. Sin embargo, desde Acara anticiparon una desaceleración en las ventas, algo que ya ha comenzado a darse con una importante bisagra en julio. De hecho, las ventas mayoristas ya mostraron una baja intermensual.
Además, aunque casi 5% de crecimiento en las transferencias es positivo, el número es bajo al lado de los crecimientos en torno al 14% de los meses anteriores. "??Las cifras del sector automotor argentino en julio dejan entrever que durante los últimos meses del primer semestre podría estar llegando a una meseta"?, destacó el informe de Acara. Agregó que las unidades hechas en Argentina en julio fueron 47% mayores que en el mismo mes de 2022, pero 22% menores a junio último.mdz