Economía & Negocios De locos!

Furor por la Inteligencia Artificial: 10 acciones para invertir en la tecnología desde la Argentina

Los ahorristas argentinos tienen acceso, si no a todas, a muchas empresas que cotizan en Wall Street a través de Cedears. Cuáles son las que más apostaron por la IA

Jueves, 2 de Marzo de 2023
(0)

Aunque la obsesión perfectamente pueda empujar conductas irracionales e inflar futuras burbujas, los analistas del sector tecnológico y bursátil tienen algunos elementos para especular que más allá de modas, debajo de la histeria del mercado existe una muy promisoria tendencia.

Según Precedence Research, a partir de 2022, el mercado mundial de IA se valoró en aproximadamente USD 119.780 millones de dólares, y se prevé que alcance los USD 1.597.100 millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual del 38,1% de 2022 a 2030. En los próximos años, se espera que el mercado mundial de inteligencia artificial experimente un crecimiento significativo debido a la creciente demanda de la tecnología en diversas industrias, como la automotriz, la salud, la banca y las finanzas, la fabricación, los alimentos y las bebidas, la logística y el comercio minorista.

El mercado mundial de la IA está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por la creciente demanda de dispositivos médicos que salvan vidas y las capacidades de autoconducción de los vehículos eléctricos, entre otras aplicaciones que aumentan la productividad de tecnologías tradicionales.

Grandes empresas tecnológicas como Alphabet., Amazon y Microsoft están invirtiendo en el desarrollo y la mejora de las aplicaciones de IA. Estas empresas también se esfuerzan por mejorar el acceso a la tecnología de IA, lo que se espera que impulse aún más el crecimiento del mercado de IA durante el período de previsión.

Las acciones de Nvidia subieron más de un 14% tras el anuncio de unos beneficios mejores de lo esperado.

Sin embargo existen alternativas que permiten apostar por las empresas que encabezan el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial desde la Argentina y en moneda local. Se hace a través de una herramienta ya conocida, la que se lleva la mayor parte del volumen operado en la Bolsa porteña: los Certificados de Depósito Argentino (Cedear).

Son papeles que se emiten en el mercado porteño para poder operar en acciones del exterior sin salir del sistema financiero local. Detrás de cada uno está la acción o el certificado de un fondo estructurado que opera en Wall Street u otras plazas del mundo. Es así que los inversores argentinos colocan desde hace años sus pesos en acciones de Apple, Coca Cola o Walmart por esta vía indirecta. Lo interesante, en un contexto de cepo, es que si bien son papeles que se operan en pesos argentinos, sus precios se adaptan al valor en dólares de esas acciones en sus mercados de origen. Y a sus precios en dólares contado con liquidación, no al precio oficial.

En base a un trabajo de IOL Invertir Online, que identifica Cedears de empresas que están bien comprometidas en el desarrollo y uso de inteligencia artificial, más la actualización con algunas de las firmas más elegidas en todo el mundo es que elaboramos esta lista de 10 empresas de IA en las que se puede invertir desde la Argentina.

Amazon

El sitio web de Amazon está basando gran parte de su negocio en sistemas de aprendizaje automático, lo cual resulta totalmente fundamental, debido a que que sin esta tecnología no podría ampliar su negocio, mejorar la experiencia y selección de los clientes, y optimizar la velocidad y calidad logística.

Baidu

Es un motor de búsqueda en idioma chino con sede en Pekin fundado a finales de 1999 por Robin Li y Eric Xu. Su diseño es similar al de Google e incluye la posibilidad de búsqueda de noticias, imágenes y canciones, entre otras funciones.

A pesar de que no suela pensarse como una empresa de tecnología tradicional, John Deere, una de las compañías del sector de agricultor más grande del mundo, utiliza la IA para automatizar sus equipos agrícolas. Inició parte del proceso de transformación aproximadamente 5 años atrás, cuando adquirió la empresa de inteligencia artificial agrícola Blue River Technology en 2017.

Netflix

La empresa utiliza inteligencia artificial y aprendizaje avanzado para conocer los gustos y preferencias personales de cada uno de los suscriptores con el objetivo de poder recomendar la biblioteca de contenido ideal para cada perfil, lo cual incluye desde la categoría hasta películas específicas.

Nvidia

La compañía utiliza su línea de plataformas de inteligencia artificial para impulsar vehículos autónomos, ayudar a los drones a actuar de forma autónoma y funcionar como una herramienta de procesamiento de imágenes para equipos de imágenes médicas.

Salesforce

Es una empresa de computación en la nube que desarrolla software y herramientas de gestión de relaciones con los clientes (CRM) personalizados. La empresa utiliza IA para predecir y automatizar procesos que ayudan a los equipos de ventas, marketing y análisis a elaborar sus mensajes con mayor precisión y pronosticar resultados con precisión.

Microsoft

Hasta hace poco afuera de las listas especializadas en IA, desde 2019 la empresa creadora de Windows hizo una gran apuesta que pagó con crece. Ese año, colocó USD 1.000 millones en OpenAI, precisamente la empresa que disparó el frenesí por esta tecnología en Wall Street. Desde hace años, su Cedear porteño es uno de los preferidos de los inversores argentinos.

Oracle ayuda a las empresas a automatizar las operaciones mediante el uso de inteligencia artificial prediseñada, aplicaciones en la nube basadas en datos y flujos de trabajo que ahorran tiempo y dinero. Las aplicaciones de IA pueden aplicarse en muchos sectores diferentes. Entre ellas se incluyen la adquisición e inventario para equipos financieros, la automatización de cuentas por cobrar y por pagar, y la optimización de los flujos de caja. Sus aplicaciones ayudan a los vendedores a cerrar acuerdos ayudándoles a identificar las posibilidades comerciales más probables. Está señalada como una de las que más se ha volcado al desarrollo de soluciones de inteligencia artificial.

Fuente Iproup