El uso de las divisas fuera del sistema fue lanzado en mayo, pero no tuvo avances. Permitirán la reapertura de cuentas corrientes en dólares y el pago de la nafta con moneda extranjera. Estudian flexibilizar los créditos.
En un nuevo intento por reactivar la economía antes de las elecciones legislativas, el equipo económico del Gobierno se prepara para promover el uso de los dólares que se encuentran en el "colchón" de los ahorristas. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha impulsado diversas medidas con el objetivo de que más dinero circule, promoviendo el crecimiento económico, que en los últimos meses mostró signos de desaceleración.
Entre las medidas anunciadas se destacan la habilitación de cuentas corrientes en dólares y la posibilidad de pagar combustibles con esa moneda. También, el Gobierno comenzó a presionar a las empresas para que vendan y financien en dólares, además de estudiar la flexibilización de los créditos en divisas.
Tras un repunte inicial a comienzos del año, los últimos datos de actividad económica muestran una desaceleración. En mayo, la actividad cayó un 0,1% con respecto a abril, y las estimaciones privadas de junio apuntan a una variación nula en comparación con el mes anterior. Sin embargo, se espera que, a pesar de la desaceleración, la economía termine el 2025 con un crecimiento del 5% del PBI, gracias al arrastre estadístico.
Caputo reconoció que los resultados de las medidas para sacar los dólares del colchón no fueron los esperados. En una reciente entrevista, afirmó: "Me gustaría que pasara más" y destacó que muchos ciudadanos están esperando la aprobación de la ley que blinde los anuncios del oficialismo. En mayo, el ministro presentó un plan llamado "reparación histórica de los ahorros de los argentinos", cuyo objetivo es incentivar el uso de los dólares fuera del sistema y promover el crecimiento económico. Sin embargo, la falta de legislación que respalde estos anuncios generó dudas entre los expertos.
Una de las medidas que el Gobierno considera clave es incentivar que los comercios vendan productos en dólares, particularmente en sectores como el automotriz. Hasta el momento, solo la automotriz Toyota ha lanzado préstamos en divisas, y se espera que las tarjetas de crédito implementen cuotas en dólares.
Recientemente, el Banco Central (BCRA) habilitó la apertura de cuentas corrientes en dólares, permitiendo el pago de cheques en esa moneda a través de medios electrónicos. En cuanto al pago de combustibles, la petrolera estatal YPF está adaptando sus sistemas para permitir el pago con dólares, lo que podría estar disponible desde septiembre.
Estas medidas buscan impulsar el uso de la moneda extranjera y promover la competencia de monedas en un contexto económico desafiante. Sin embargo, algunos bancos y expertos se muestran cautelosos, señalando que la reacia actitud de los argentinos a abrir cuentas en dólares podría limitar el impacto de estas políticas.
Con la proximidad de las elecciones legislativas, la estrategia del Gobierno parece enfocarse en reactivar la economía mediante incentivos que promuevan el flujo de divisas, buscando consolidar el crecimiento y fortalecer el poder adquisitivo en medio de un clima de incertidumbre económica.