Economía & Negocios Mensaje para los empresarios

Luis Caputo: "La economía argentina ya no se rige por el dólar ni la emisión"

El ministro de Economía defendió el nuevo modelo libertario y pidió a empresarios y consumidores "cambiar el chip" frente a los aumentos de precios. Rechazó que la volatilidad cambiaria deba trasladarse automáticamente a los productos.

Jueves, 7 de Agosto de 2025

En una nueva aparición pública con tono didáctico, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que la Argentina atraviesa un cambio estructural en su modelo económico y que la era del dólar como ancla de precios y de la emisión como motor inflacionario "llegó a su fin".

Durante su participación en el canal de streaming Carajo, Caputo se puso nuevamente el traje de divulgador y detalló los ejes del programa económico impulsado por el presidente Javier Milei: disciplina fiscal, equilibrio monetario, libre competencia y eliminación de incentivos distorsivos.

"Este es un sistema totalmente diferente y opuesto. Hay que cambiar el chip", expresó el ministro, dirigiéndose especialmente a los formadores de precios y a los consumidores. "Durante décadas, cada devaluación se trasladaba a los precios. Hoy eso ya no tiene sentido si no hay emisión que convalide", añadió. 

En medio de un contexto marcado por dudas sobre la sostenibilidad del plan económico -tras la suba del dólar paralelo en julio y una acumulación de reservas más lenta de lo esperado-, Caputo defendió la consistencia técnica y conceptual del programa: "Ya no hay emisión monetaria, ni por déficit fiscal ni por pasivos remunerados. Eso es lo que llamamos convalidación monetaria. Es el corazón del cambio".

Además, pidió a los empresarios evitar ajustar automáticamente los precios ante movimientos cambiarios: "Es clave entender que la volatilidad no debe trasladarse a los productos. Ya no hay justificación estructural para esos aumentos."

Como ejemplo de una transformación en marcha, Caputo señaló que algunos supermercados ya están rechazando listas de precios con aumentos de proveedores locales y comienzan a optar por productos importados más baratos. Según explicó, no se trata de un retroceso de la industria nacional, sino de una señal positiva de competencia y eficiencia en beneficio del consumidor.

"No se trata de destruir la industria local, sino de generar incentivos correctos. El que produce caro y sin calidad no puede imponerse por decreto", argumentó.

El funcionario aseguró que el éxito del plan no se medirá en semanas, sino en la capacidad de sostener reglas claras y eliminar incentivos perversos.

"Durante años fue negocio sentarse sobre el stock y esperar. Hoy es distinto. Los precios no se convalidan por costumbre, sino por competencia real", insistió.

Con un discurso directo al ciudadano, el ministro apuesta a consolidar un nuevo paradigma económico, basado en la desregulación, el equilibrio fiscal y la confianza en el mercado como regulador. Las redes sociales y los medios digitales se han convertido en sus canales predilectos para explicar el proceso que -según sostiene- ya está en marcha.