Economía & Negocios Finanzas

El Gobierno captó $4,7 billones en una licitación clave para contener pesos excedentes tras la salida de las Lefi

La subasta de letras y bonos permitió absorber casi la totalidad de los fondos liberados tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez. El Tesoro convalidó tasas de hasta 3,31% mensual para frenar la presión sobre el mercado de pesos.

Miercoles, 16 de Julio de 2025

En una jornada clave para el equilibrio monetario, el Gobierno logró captar este miércoles $4,7 billones en una licitación de deuda, en el marco de una estrategia para absorber los pesos excedentes que quedaron sin destino tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), dispuesta el viernes pasado.

Según datos oficiales, la medida dejó liberados cerca de $5 billones que estaban en manos de los bancos. Ante ese escenario, el Tesoro Nacional recibió ofertas por $4,9 billones, de los cuales adjudicó $4,7 billones, lo que representa una absorción casi total de los fondos disponibles en el sistema financiero.

El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que la licitación fue solicitada por los propios bancos, que buscaban instrumentos donde reubicar los pesos excedentes. "La subasta de títulos es la mejor opción disponible porque los fondos quedan depositados en la cuenta del Tesoro en el BCRA", sostuvo. Esa disponibilidad también redujo las tasas de interés en el muy corto plazo, agregó.

Sin embargo, como la liquidación de estas operaciones está prevista para este viernes, el Banco Central intervino para evitar una sobreabundancia de liquidez. El organismo absorbió parte de los pesos a través de operaciones de pase a 24 horas al 36% anual, y dejó abierta la posibilidad de continuar con esa estrategia según las condiciones del mercado.

Economía anunció que en junio hubo un superávit financiero de $551.234 millones 

Economía & Negocios

 De acuerdo con los datos oficiales al primer semestre del año el gobierno acumula un superávit primarios del 0,9% del PBI.

Desde el BCRA aclararon que no buscan fijar el precio del dólar ni un nivel específico de tasas, sino evitar que haya un sobrante monetario que alimente tensiones inflacionarias. Además, la autoridad monetaria intervino en el mercado secundario de letras y en contratos de dólar futuro para moderar eventuales movimientos bruscos.

Los instrumentos colocados

El menú ofrecido por el Tesoro consistió en una serie de Letras del Tesoro Capitalizables (Lecap) y un bono con vencimiento en octubre. Los detalles de la adjudicación fueron los siguientes:

  • Lecap al 31/07/2025: $1,553 billones colocados, a una TEM (tasa efectiva mensual) de 3,31%.
  • Lecap al 15/08/2025: $0,816 billones, a una TEM de 3,27%.
  • Lecap al 29/08/2025: $0,865 billones, a una TEM de 3,1%.
  • Lecap al 12/09/2025: $0,865 billones, a una TEM de 3,05%.
  • Lecap al 30/09/2025: $0,776 billones, a una TEM de 2,9%.
  • Bono capitalizable al 17/10/2025: $0,414 billones, a una TEM de 2,97%.

Los analistas del mercado esperaban con atención el rendimiento que convalidaría el Tesoro, luego de que el BCRA pagara 36% en los Repo, elevando las tasas en el mercado secundario. Finalmente, las tasas adjudicadas en esta licitación estuvieron por encima de esos valores, consolidando una política de rendimientos positivos en moneda local.

El resultado fue leído como exitoso dentro del equipo económico, ya que permitió canalizar casi todos los pesos liberados por la eliminación de las Lefi sin provocar disrupciones en el mercado de dinero.