Economía & Negocios Entrevista de El Observador

Claudio Zuchovicki: "El sistema jubilatorio está fundido y Argentina quebró porque nadie quiere financiar el déficit"

El economista criticó la moratoria jubilatoria y alertó además sobre intentos de estafas con inteligencia artificial que usan su imagen.

Miercoles, 16 de Julio de 2025

El economista Claudio Zuchovicki fue entrevistado por Horacio Cabak en El Observador 107.9, donde realizó un análisis profundo sobre la situación económica del país, criticó duramente la propuesta de moratoria jubilatoria impulsada por la oposición y alertó sobre estafas financieras que utilizan su imagen.


Zuchovicki comenzó la entrevista explicando que "las finanzas del país están rotas hace muchísimo tiempo" y que los argentinos están "acostumbrados a gastar más de lo que nos ingresa". El especialista describió un círculo vicioso en el que cada gobierno intenta "estirar todo lo máximo posible hasta que explota", dejando que "al que le viene después le explote con todo, intenta recoger y después volvemos nosotros para volver a romperlo".

Fue categórico al definir la situación del país: "Argentina quebró". Explicó que esto ocurre "cuando tu pasivo es mayor que tu activo y nadie está dispuesto a financiártelo". El economista contrastó la realidad local con otros países que también manejan déficit pero logran financiamiento externo.

"Muchos países tienen déficit, pero el mundo está dispuesto a financiarlo. A Estados Unidos, nosotros mismos estamos dispuestos a financiarlo si nosotros ahorramos en dólares", señaló Zuchovicki, quien explicó que "quien financia el déficit americano somos la mayoría de los ciudadanos del mundo que desconfían en sus propios países y ahorran en dólares".

En contraste, remarcó que "en Argentina nadie quiere financiar el déficit, nadie". Cuestionó a gobernadores que critican al sistema financiero cuando "todos emitieron deuda", preguntándose: "¿Quién se creen que invierte en esa deuda? ¿Quién compra esa deuda si no son esos inversores?".

El colapso del sistema jubilatorio

Respecto al sistema previsional, Zuchovicki sostuvo que está "fundido" no solo en Argentina sino "en casi todos los países del mundo" debido al cambio demográfico. "La demografía es el principal dato de cambio económico en los últimos tiempos", afirmó.

Citó un dato que siempre menciona Santiago Bilinkis para ilustrar el problema: "En Japón se venden más pañales de adultos que de bebés", aclarando que "es en serio, no es un chiste". También mencionó que China, que hoy tiene 1.500 millones de habitantes, "en 20 años va a tener 800" millones debido a que "cada vez tienen menos hijos".

El economista explicó que la medicina y el avance tecnológico hacen que "la gente viva más tiempo con más calidad", pero esto genera un problema de financiamiento. "De los 9 millones de jubilados aportaron siempre 3 millones, el resto entra por moratoria", señaló, cuestionando: "¿Y todo eso vos lo querés financiar con qué?".

Zuchovicki criticó que parte del financiamiento se haga "lastimando el financiamiento pyme", explicando que "el que paga el precio es que la pyme sin financiamiento no puede competir".

Una decisión "pura y exclusivamente política"

Cuando Cabak le preguntó si la propuesta de nueva moratoria era una decisión económica o política, Zuchovicki no dudó: "Es pura y exclusivamente una cuestión política". "Esto es intentar lograr votos prometiéndole a la gente lo que le prometí históricamente, que es más subsidio, más es una especie de planita", afirmó.

El economista agregó que la oposición hace esta propuesta porque "no lo puedo prometer desde el Gobierno, te lo prometo desde la oposición y lo condiciona al gobierno para hacer algo que lo debilita". Su conclusión fue tajante: "No hay nada que beneficie a los jubilados detrás de todo esto".

Zuchovicki explicó que los cálculos sobre el financiamiento de la medida son "incomprobables" y dependen de "cómo reaccione la gente en el futuro, si vas a recaudar más o menos". Para él, la medida terminará "subiéndole el financiamiento a las pymes" y "provocando menos recaudación".

La informalidad como problema central

El especialista destacó que el 40% de los argentinos viven en un sistema informal, lo que considera "el primer y gran daño previsional porque no aporto". Explicó que muchos no aportan durante su vida activa pero "después entro a una moratoria, pero en el medio no fui solidario y no aporté para que el jubilado de hoy pueda vivir".

Para Zuchovicki, la solución no pasa por más moratorias sino por reformas estructurales. Propuso bajar impuestos porque "la suba de impuestos aumenta la informalidad" y crear condiciones para que exista "la posibilidad de que yo lo me lo puedo armar privado porque si dependo del Estado estoy en el horno".

El economista criticó que no se discutan propuestas constructivas como "hacer una reforma a partir de ahora que todos los que entren a trabajar pagan de otra manera o tienen una ventaja y esa ventaja le asignamos un porcentaje al stock de jubilados de hoy".

"Yo tenía la plena certeza de que Argentina, certeza absoluta, por suerte me equivoqué, de que la Argentina explotaba por el aire porque no tenía reservas, porque debía deuda a comer", admitió. El economista definió su posición actual como de "incertidumbre", pero aclaró que "la incertidumbre de hoy es mucho mejor que la certeza de que chocaba por el aire".

Educación y movilidad social

Zuchovicki reflexionó sobre la necesidad de reformas estructurales y educativas. "Argentina el peor, para mí, uno de los principales escasez que tiene es de falta a veces de recurso humano para estar preparados para lo que viene en todo sentido", señaló.

También destacó la importancia del crédito como "el mayor acto financiero de justicia social porque si no llega el que tiene guita nada más". Explicó que para que haya crédito "tiene que haber estabilidad, tiene que haber este no tiene que haber inflación" y "gente que ponga la plata en que crea las inversiones".

"Todos insultan a las finanzas. Pero si no hay gente que ponga la plata en un plazo fijo, en un fondo común de money market o no compre acciones o no compre bonos, no tenés a quien financie o a la economía real", explicó. Señaló que para esto "tiene que confiar en la moneda, tiene que tener estabilidad la moneda".

Alerta sobre estafas con inteligencia artificial

Finalmente, Zuchovicki aprovechó la entrevista para alertar sobre estafas que utilizan inteligencia artificial para suplantar su imagen y la de otras figuras conocidas como el vocero presidencial Manuel Adorni y el economista Tomás Bulat. "Hay un montón de clips hechos con inteligencia artificial que están usando la imagen de muchas personas conocidas", denunció.

El economista explicó que estas estafas prometen ganancias extraordinarias: "Ponés 250 lucas y te llevas 3 millones de pesos" o invitan a unirse a grupos de WhatsApp con falsas promesas de inversión. "Siempre, repito, la plata se hace trabajando, no hay milagro financiero", advirtió.