El economista Martín Redrado analizó el futuro del dólar, destacando el ascenso del yuan y las tensiones geopolíticas que afectan su hegemonía.
El economista Martín Redrado, Director de Fundación Capital y expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), compartió sus reflexiones sobre el futuro del dólar como moneda de reserva internacional.
Redrado señaló que el mundo atraviesa una etapa de incertidumbre, en la que el nuevo orden mundial aún no termina de perfilarse. Según el economista, "el período unipolar pertenece definitivamente al pasado", y la creciente competencia entre China y Estados Unidos genera tensiones geopolíticas que impactan en la dominación monetaria.
En este contexto, el economista planteó la inquietud sobre la hegemonía del dólar, que observó una depreciación brusca desde abril, y que actualmente representa alrededor del 57% de las reservas mundiales, una caída desde el 70% a comienzos del milenio.
Uno de los puntos clave es la ascendente influencia del yuan en el comercio global. Redrado destacó cómo China impulsó la internacionalización de su moneda mediante diversas iniciativas, como el Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos (CIPS), la inclusión del yuan en la canasta de Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (FMI), y el lanzamiento de su moneda digital, el e-CNY. También resaltó la firma de más de 40 acuerdos de swap de monedas entre el Banco Popular de China y otros bancos centrales, incluido el acuerdo con la Argentina durante su gestión al frente del BCRA.
"Es innegable que el yuan ha ganado importancia en el comercio internacional", afirmó Redrado. Sin embargo, el economista advirtió que China no desea hacer convertible su moneda para evitar la volatilidad provocada por flujos especulativos de capital.
A pesar del ascenso del yuan, el euro sigue siendo una de las monedas que desafían al dólar. Redrado subrayó que, si bien el euro tiene una base sólida gracias a su estabilidad y marco regulatorio, todavía enfrenta obstáculos como la falta de una política fiscal unificada en la zona euro y la inexistencia de un mercado de capitales completamente integrado. Sin una emisión conjunta de deuda como alternativa a los títulos del Tesoro estadounidense, el euro aún no tiene el potencial de reemplazar al dólar en el corto plazo.
El economista también se refirió al impacto de las criptomonedas y las monedas digitales de bancos centrales (CBDC). Aunque las criptomonedas siguen siendo inestables y con baja liquidez, podrían en el futuro servir para diversificar la exposición en algunos países.
Sin embargo, Redrado señaló que es poco probable que los bancos centrales renuncien a su monopolio sobre la política monetaria, lo que limita el impacto de las criptomonedas en la economía global.
Redrado afirmó que el sistema multimonetario está tomando forma, con el dólar como un "primus inter pares". Aunque su participación en las reservas globales disminuirá, seguirá manteniéndose por encima del 50% en el futuro cercano.
El yuan podría aumentar su participación hasta alcanzar el 5%, y el euro podría llegar al 20%. Sin embargo, el economista advirtió que la rivalidad geopolítica y el aumento de la deuda en Estados Unidos podrían acelerar este proceso.
En palabras de Redrado, "el dólar continuará con un rol menguado pero predominante, porque ninguna moneda tiene aún las cualidades para reemplazarlo".
Argentina registró 114 transacciones por un valor total de US$ 3.489 millones, lo que representa un aumento interanual del 62% en capital movilizado.