Economía & Negocios Efecto inmediato

El Gobierno activó una batería de medidas para frenar la suba del dólar y logró revertir la tendencia en los mercados

Ventas en el mercado de futuros, licitaciones fuera de calendario y absorción de liquidez marcaron una jornada con fuerte intervención oficial. El dólar bajó en todos sus segmentos y el riesgo país sigue en niveles elevados.

Martes, 15 de Julio de 2025

Tras varios días de tensión cambiaria, el Gobierno nacional implementó una serie de medidas para contener la escalada del dólar, que incluyeron ventas masivas en el mercado de futuros, el regreso de los pases pasivos del Banco Central y una licitación extraordinaria de deuda para absorber pesos. Las decisiones lograron revertir la tendencia del mercado, con retrocesos en todos los tipos de cambio.

En el mercado minorista, el dólar bajó $15 y cerró a $1.280 en el Banco Nación. En el promedio de entidades financieras informado por el BCRA, la divisa terminó a $1.288,17 para la venta y $1.242,78 para la compra. En el segmento mayorista, cayó $20 hasta los $1.260, tras haber alcanzado un récord intradiario de $1.290 por la mañana. El volumen negociado fue elevado: USD 668,7 millones.

Uno de los factores que impulsó la caída fue la fuerte participación del BCRA en el mercado de futuros. Solo este martes se operaron USD 2.942 millones en el Rofex, con caídas de hasta 1% en los contratos más cercanos. Según operadores del mercado, el Gobierno utilizó esta herramienta para marcar expectativas de baja en el tipo de cambio.

"La actividad oficial en futuros fue clave para apuntalar la baja del mayorista", explicó el analista Gustavo Quintana.

A esto se sumó una licitación extraordinaria del Tesoro que buscó absorber liquidez sobrante, tras el fin de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). El canje por Lecap y el cambio en la política monetaria -que eliminó la tasa de referencia del BCRA- dejaron en el mercado cerca de 10 billones de pesos, lo que provocó una baja en las tasas de corto plazo y una mayor presión cambiaria.

"El objetivo fue sacar pesos del sistema y ponerle un piso a las tasas", señaló Nicolás Cappella, de Grupo IEB. "Con tasas tan bajas, el incentivo para quedarse en pesos se reduce, y eso genera más demanda de dólares", añadió.

En este contexto, los dólares financieros también mostraron caídas: el contado con liquidación cerró a $1.280,32 y el MEP a $1.274,62. El dólar blue, que llegó a cotizar $1.350 al mediodía, terminó en $1.330 para la venta, recortando $10 respecto al cierre anterior y poniendo fin a cinco ruedas consecutivas en alza.

Las reservas internacionales del Banco Central bajaron USD 81 millones, hasta los USD 39.060 millones, por efecto de la variación en los activos en oro y yuanes, sin intervención directa en el mercado.

En paralelo, las novedades sobre el caso YPF en Nueva York trajeron alivio: la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito suspendió por tiempo indefinido la orden de entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal, que había sido dispuesta por la jueza Loretta Preska tras un fallo adverso a la Argentina por la expropiación de 2012.

El revés judicial temporal mejoró el ánimo inversor: los bonos soberanos en dólares subieron en promedio un 0,3%, y el ADR de YPF en Wall Street trepó 1,7%, a USD 31,61. El índice S&P Merval subió 0,5% y cerró en 2.075.072 puntos.

Sin embargo, el riesgo país continúa por encima de los 700 puntos básicos, lo que limita la capacidad del Gobierno para refinanciar deuda. "No tenemos un riesgo país adecuado para rollear deuda", advirtió el economista y exfuncionario Eduardo Setti.

El frente político también aporta incertidumbre: el oficialismo prevé vetar el reciente aumento de pensiones aprobado por el Congreso, argumentando que pone en riesgo el equilibrio fiscal. A medida que se acercan las elecciones de medio término en octubre, la volatilidad en los mercados financieros promete continuar.