Economía & Negocios Economía

Esta es la cantidad de dólares que salió del país en los primeros cinco meses del año

Aunque mejoró en mayo, el indicador lleva un año en terreno negativo. Los principales factores de explicación de un dato que preocupa a funcionarios y analistas.

Sabado, 28 de Junio de 2025
(160354)

El déficit de la cuenta corriente cambiaria fue de US$149 millones en mayo, el menor en los últimos 12 meses. Sin embargo, en los primeros cinco meses del año la salida de dólares acumula US$4803 millones, según los datos publicados por el Banco Central (BCRA).

Según detalló la entidad, el déficit de US$149 millones registrado en mayo se explicó por los egresos netos en las cuentas "Ingreso primario" y "Servicios" por US$1029 millones y US$939 millones, respectivamente. Esas salidas fueron parcialmente compensadas por los ingresos netos de las cuentas "Bienes" (US$1811 millones) e "Ingreso secundario" (US$7 millones).

El déficit en la cuenta corriente cambiaria muestra que salen más dólares de los que entran por comercio, servicios, préstamos, rentas, dividendos y transferencias al exterior. A la vez, tiene dos subrubros principales: bienes y servicios. El primero suele ser superavitario porque está relacionado con el saldo exportador. Servicios, por su parte, es habitualmente deficitario.

Con el dato de mayo, la cuenta corriente cambiaria cumplió un año con números rojos. La primera cifra negativa apareció en junio de 2024 y el signo todavía no se revirtió: en los últimos 12 meses la salida acumulada de dólares alcanza los US$12.270 millones.

Crecieron las importaciones en casi todos los rubros

El rubro que más dólares aportó a la cuenta corriente cambiaria fue "Bienes", fundamentalmente explicado por el cobro de exportaciones, que ascendió a US$7961 millones en el mes. Esos ingresos fueron parcialmente compensados por las importaciones realizadas el mismo período, que llegaron a US$6149 millones.

De esta manera, el aporte neto fue equivalente a US$1811 millones, el más alto en un año, y se dio en plena vigencia dela rebaja temporal de retenciones al agro.

Precisamente, el BCRA detalló que el complejo aceitero totalizó ventas de moneda extranjera por cobros de exportaciones de bienes a través del mercado de cambios por US$3572 millones, mientras que el resto de los rubros sumaron US$4389 millones en mayo.

Al mismo tiempo, el organismo destacó los incrementos interanuales en los cobros de exportaciones de los sectores "Metales comunes y elaboración" (42%), "Energía" (32%) e "Industria química, caucho y plástico" (20%). Por el contrario, la minería fue la única actividad que experimentó una caída interanual en sus exportaciones.

Por su parte, las importaciones siguieron en aumento, aunque desaceleraron el ritmo con respecto al mes anterior. Los pagos por US$6149 millones significaron un alza de 4% con respecto a abril y de 64% en comparación con el mismo mes del año previo.

En cuanto al comportamiento sectorial, el BCRA indicó que todas las ramas económicas mostraron subas interanuales en los pagos de importaciones, con la excepción del complejo aceitero.

El turismo sigue firme

La cuenta "Servicios", en tanto, registró un déficit de US$939 millones en mayo. La cifra representó un aumento de US$551 millones con respecto al mismo mes de 2024, pero una disminución de US$222 millones con relación al rojo de abril.

El BCRA indicó que el saldo negativo se explicó por los egresos netos en concepto de "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta" (US$889 millones), de "Otros servicios" (US$207 millones) y de "Fletes y seguros" (US$174 millones). Esa salida fue compensada, en parte, por los ingresos netos en concepto de exportación "Servicios empresariales profesionales y técnicos", que alcanzaron US$331 millones.

Los pagos de deuda aportaron al déficit

Finalmente, los pagos de deuda también tuvieron un efecto negativo en la cuenta corriente cambiaria. "Las operaciones en concepto de ingreso primario representaron una salida neta de US$1029 millones en mayo, explicada por pagos netos de intereses por US$1011 millones y egresos netos de utilidades, dividendos y otras rentas al exterior por US$18 millones", indicó el BCRA.

La mayor parte de los pagos (US$874 millones) fueron realizados por el sector público y se originaron en cancelaciones brutas de intereses al FMI por US$612 millones; giros a otros organismos internacionales por US$205 millones; y otros conceptos por US$70 millones. El sector privado, en tanto, realizó cancelaciones netas de intereses por US$137 millones.

Por último, las operaciones por ingreso secundario significaron un ingreso de apenas US$7 millones.

Palmeiras ganó el duelo brasileño ante Botafogo y pasó a cuartos en el Mundial de Clubes

Comunidad

Con un golazo de Paulinho en tiempo suplementario, el Porco dejó afuera del certamen al Fogao.