A menos de una semana de las elecciones porteñas para elegir legislador por la Ciudad, el Gobierno acelera el anuncio de la medida
A menos de una semana de las elecciones porteñas para elegir legislador por la Ciudad, el Gobierno decidió acelerar el anuncio de una medida que, supone, será bien recibida por la clase media: la posibilidad de blanquear miles de millones de dólares que permanecen a resguardo en cajas de seguridad, la mayoría ahorrado a lo largo de décadas.
De acuerdo con los últimos datos oficiales, el año pasado había fuera del sistema u$s250.000 millones. A partir de la intervención del INDEC en 2007, meses antes de que asumiera Cristina Kirchner -que la mantuvo- la salida de dólares del sistema se multiplicó por ocho, estiman especialistas. Es que subestimar la inflación implicó un default a los intereses de los bonistas que apostaron por el peso, que terminaron dolarizando sus ahorros.
A partir de octubre de 2011, con el cepo cambiario, la salida de dólares del sistema se profundizó. Hubo un freno entre 2015 y 2018 (gobierno de Macri), pero la crisis de 2018 y la reimposición del cepo en 2019 volvieron a profundizar la salida de dólares del sistema.
Una muestra de que la desconfianza continúa es que tras la salida del cepo, el 30% de los dólares adquiridos por los argentinos quedó fuera del sistema, según estimaciones de la consultora EcoGo.
La autoridad monetaria busca de esta manera, a través de una nueva deuda tipo REPO, apuntalar las reservas sin necesidad de apelar a la compra de dólares dentro de la banda cambiaria tal como lo habilita el acuerdo con el FMI.
Cuántos dólares hay fuera del sistema
En este escenario, la cantidad de dólares fuera del sistema representa el 54% del total de la deuda bruta de la Administración Central. Representan el 40% del Producto Bruto Interno de la Argentina en 2024 (u$s620.000 millones al valor del dólar oficial). Y son seis veces las reservas del Banco Central. Además, multiplican por 8 la cantidad de depósitos en dólares dentro del sistema bancario argentino (u$s29.652 millones).
Javier Milei asegura que su administración dará todas las garantías para que a quienes traigan esa plata de vuelta al sistema no se los molestará ni perseguirá. "No les vamos a romper los cocos", es la promesa, según palabras utilizadas por el ministro de Economía, Luis Caputo.
El anuncio es "inminente" -en Casa Rosada hablan de este jueves- y el encargado de comunicarlo será el vocero presidencial, Manuel Adorni, según él mismo reveló. Adorni es el primer candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza, que se juega este domingo una parada brava frente al PRO, donde Mauricio Macri salió a respaldar sin fisuras la candidatura de Silvia Lospennato.
Los sondeos de opinión no se ponen totalmente de acuerdo sobre las proyecciones -y la mayoría ha fallado en los últimos comicios- pero ubican a Leandro Santoro (peronismo) primero, a Adorni en segundo lugar y a Lospennatto tercera.
Sacar los dólares del colchón: ¿el anuncio puede favorecer a Manuel Adorni de cara a las elecciones?
En la Rosada creen que el anuncio para sacar los dólares del colchón llevará agua electoral al molino del oficialismo, y tal vez contribuya a empujar el carro de Adorni al primer lugar. De hecho un par de encuestadoras lo ubican al frente.
La mayoría de las cajas de seguridad están en la Ciudad de Buenos Aires, y también muchos de los votantes identificados con La Libertad Avanza y también con el PRO, que gobierna el distrito a través de Jorge Macri.
En este escenario se decidió avanzar en el que sería el noveno intento de repatriación de capitales desde el retorno de la democracia. Hasta ahora, casi ninguno fue exitoso, aunque los últimos lanzados por Mauricio Macri y el propio Milei, superaron los pronósticos.
Los mercados locales analizan los resultados empresariales de empresas argentinas, al mismo tiempo que mantienen la expectativa por una nueva licitación de deuda pública que se realizará el miércoles.
Sacar dólares del colchón: una jugada riesgosa
Ahora, la apuesta es más audaz, ya que se busca que entren al sistema una parte de los más de u$s270.000 millones no declarados resguardados en cajas de seguridad, algo que ningún gobierno logró. Para ello, la agencia ARCA quedará imposibilitada de perseguir a quienes traigan sus divisas, según los decretos y resoluciones en los que se trabaja por estas horas.
El gobierno permitirá que esta plata pueda utilizarse para comprar bienes durables, como electrodomésticos o automóviles, inmuebles y, en general, todo tipo de bienes o activos sin restricciones. Esto es, sin tener que justificar ante ARCA el origen de los fondos. Caputo exagera y dice que también se podrán usar para compras menores, lo que siempre trae el recuerdo del carnicero que puso precios en dólares en su local.
El objetivo es que esas divisas contribuyan a monetizar la economía, en momentos en que el gobierno dejó de emitir pesos para no alentar la inflación, que en abril habría bajado a una zona inferior al 3% (en CABA fue 2,3%). Caputo explicó que con los billetes existentes no alcanzaría para acompañar la suba esperada de la actividad, que ya es del 6% para este 2025, de acuerdo con proyecciones oficiales. Según trascendió, el ministro viene trabajando en este tema delicado ya desde los tiempos de su consultora Anker, cuyo equipo estaba integrado por Santiago Bausili (BCRA), Federico Furiase y Martín Vauthier, entre otros especialistas que ahora ocupan puestos claves en el equipo económico.
La idea era tener la propuesta lista para Patricia Bullrich, candidata del PRO con más chances de llegar a la Casa Rosada. Los cálculos no salieron como se planeaban, Milei lo conoció a Caputo, se cayeron muy bien, y el resto, ya es historia. Para el presidente, Caputo es el "mejor ministro de Economía de la historia". Según esa propuesta, los dólares del colchón permitirán hacer frente a la mayor demanda de dinero derivada de la recuperación de la actividad, sin emitir más pesos para no alentar artificialmente la inflación.
¿Se acelerará el consumo?
Caputo sostiene que la circulación de parte de los dólares que los argentinos tienen guardados acelerará el consumo y la inversión privados, sin introducir presiones extras sobre la inflación. La duda en los mercados sigue siendo cómo hará para convencerlos, y mucho más cuando faltan cinco meses para las legislativas de octubre que permitirán descifrar si el Gobierno mantiene el apoyo de la gente.
Más allá de la eliminación de castigos tributarios, las autoridades están tomando recaudos para posibilitar que el sistema que están elaborando impida prácticas contrarias al sistema de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. El argumento que utilizan Caputo y su esquipo es que la Argentina tiene 60% de su economía en negro, por lo que habrá una buena porción de la ciudadanía interesada en la propuesta. Por eso, habilitarán que los dólares ingresen al sistema financiero, pero no para seguir atesorados, sino para comprar bienes o servicios. Desde una casa a un viaje al exterior, desde una heladera a un microondas.
El Gobierno permitiría hacerlo poniendo un tope de u$s100.000 y lo implementaría a través de una resolución de ARCA y un decreto o DNU de Casa Rosada. También habría medidas del Banco Central, la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Comisión Nacional de Valores (CNV). Cerca de Caputo garantizan que las normas cumplirán con las exigencias internacionales y las normas del GAFI, el organismo encargado de combatir el lavado de activos a nivel mundial. Es uno de los aspectos que más preocupa al propio Milei, que pretende consolidar el rol de la Argentina en el mundo occidental.
La idea del Gobierno es instruir a ARCA para la aceptación de la moneda extranjera -no está claro aún sin también para el pago de impuestos-, incluso en casos en que el contribuyente haya declarado que sus fondos eran en pesos. Ese es el caso de quienes, habiendo tenido ingresos mediante una actividad registrada, compraron dólares blue en cuevas para evitar pagar el precio del contado con liquidación (CCL).
En la actualidad, ARCA controla que la adquisición de divisas esté justificada por una actividad registrada mediante fiscalizaciones. Y el contribuyente debe demostrar que los fondos pagaron impuestos (Ganancias y Bienes Personales). El blanqueo del año pasado aprobado por una ley del Congreso condonó las eventuales sanciones por no declarar los dólares y delitos penales tributarios.
¿Sacar los dólares del colchón depende del resultado de las elecciones?
Para el economista Fernando Marull, los argentinos están sentados sobre un volumen de u$s500.000 millones -si se suman el colchón, el petróleo y la producción minera-, pero en el Banco Central apenas hay reservas por u$s38.000 millones.
"Para que los argentinos saquemos la plata del colchón las próximas elecciones deberían ratificar el rumbo, que no haya riesgo de volver a políticas populistas como las del kirchnerismo, que generan temor. Mientras está el riesgo de Cristina Kirchner o Axel Kicillof, los dólares no saldrán de las cajas de seguridad", señaló Marull.
Consideró que la economía "llegará calma en los próximos tres meses, pero en septiembre y octubre, antes de las elecciones, podría haber un poco de ruido".
En 2024, los ahorristas ingresaron u$s20.600 millones en efectivo por el blanqueo. Ahora, las autoridades se conformarían con u$s0.000 millones en efectivo. "Con que entre el 10% ya tenés mayor actividad económica", explicó Marull.
Para no dejar los dedos marcados, como dijo Milei, se espera que los bancos exigirán una sola declaración jurada para certificar que las operaciones no son ilícitas, en lugar de múltiples presentaciones. Los bancos son sujetos obligados del control de lavado de dinero, por lo que deben identificar a sus clientes y reportar operaciones sospechosas a la UIF, pero los términos jurídicos son los que estarían demorando las medidas.
Alertan que un cambio de gobierno podría revertir lo hecho hasta ahora
Es que especialistas en auditoría y derecho tributario alertan que un cambio de gobierno podría revertir lo hecho hasta ahora. Al no haber una ley como el paquete fiscal del 2024, los expertos advierten que los argentinos que ingresen dólares no declarados estarían más expuestos a correr la misma suerte que quienes adhirieron al blanqueo de Macri en 2017. Con la reforma fiscal del 2018, las sociedades del exterior que eran propiedad de personas físicas argentinas tuvieron que pagar el impuesto a las Ganancias. Y encima la administración de Alberto Fernández fijó el "impuesto" a las grandes fortunas y subió la tasa de Bienes Personales.
A la hora de mirarse en el espejo de otros países, el equipo económico analizó a fondo el modelo aplicado por Perú para motiva a la gente a sacar los dólares atesorados. Allí se decidió implementar esquemas para aceptar dólares sin preguntas para determinadas operaciones, formalizando prácticas que ya ocurrían en la informalidad. También en Uruguay se siguió un camino similar. Son modelos aplicados hace más de 30 años en el marco de coyunturas de altísima inflación o hiperinflación, que terminaron siendo exitosos. Ambos países sudamericanos tuvieron un punto en común: los dólares no se pudieron usar para pagar impuestos. Lo mismo que sostiene ahora Milei. Y las monedas nacionales se fortalecieron frente a la divisa norteamericana. Lo mismo que está ocurriendo ahora en la Argentina.
Analistas sostienen que el plan en marcha apunta a ir dolarizando la economía por usos y costumbres. Ya lo dijo Caputo: con el transcurso de los meses, el volumen de dólares en la economía será cada vez mayor, y el de pesos cederá.
Una duda es qué está pensando el FMI sobre esta audaz jugada del gobierno, que parece estar también alimentada por la necesidad electoral. Y qué pasará si se confirma que el Banco Central está interviniendo para bajar la cotización del dólar futuro. Según financistas, fueron al menos u$s500 millones la semana pasada. Un monto que no se veía desde la época de Alejandro Vanoli al frente del BCRA, en el último año de Cristina Kirchner como presidenta en 2015.
Fuente: Iprofesional