Economía & Negocios Muchos interrogantes

Dólar y carry trade: el mercado está expectante y analiza los posibles escenarios 

Los analistas del mercado detallan por qué siguen cayendo las cotizaciones del dólar y señalan hasta cuándo podría durar este escenario

Viernes, 9 de Mayo de 2025

El desempeño del mercado cambiario tras la liberación parcial del cepo sigue sorprendiendo a muchos. Contrario a lo que buena parte del mercado esperaba, los tipos de cambio han estado operando alrededor del centro de la banda de flotación, con inclinación hacia el piso del esquema cambiario, lejos de los máximos que estableció el Gobierno.

De hecho, en las últimas jornadas, como en la del miércoles, se registraron fuertes caídas de las cotizaciones del dólar, tanto oficial como paralelas, que impulsaron nuevamente a los tipos de cambio a alejarse del centro de la banda de flotación y acercarse a los mínimos establecidos dentro del nuevo esquema cambiario.

Los analistas y operadores del mercado no tienen muy claro a qué corresponde tanta oferta. Algunos estiman que pueden ser fondos que están ingresando para hacer carry trade o grandes ventas por parte de empresas puntuales con el mismo objetivo, a lo que se suman las liquidaciones de la cosecha gruesa del sector del agroexportador.

Los analistas de Clave Bursátil destacan anteiProfesionalla presencia de fuertes ventas de divisas que impulsan a las cotizaciones de los dólares hacia abajo. Por ejemplo, detallan que en la jornada del martes aparecieron ventas abultadas cerca del cierre de operaciones, mientras que el miércoles el flujo vendedor se mantuvo durante todo el día. 

"Las bajas de las cotizaciones de los dólares que vimos en estos días fueron muy aceleradas. Posiblemente, también influyeron los datos de las mediciones privadas de alta frecuencia de inflación, con números muy positivos, sumado a la expectativa de más oferta de dólares en la economía real por la nueva estrategia que quiere promover el Gobierno", agrega el analista Gustavo Ber.

Cuándo podría dejar de caer el dólar y subir hacia el techo de la banda

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto a su equipo siguen comprometidos (según sus declaraciones públicas) a no intervenir dentro de las bandas cambiarias, ni con compras ni con ventas de reservas ni por parte del Banco Central ni del Tesoro. Incluso, confirmaron que cualquier acumulación de reservas provendrá mayormente de deuda externa.

"Bajo la lógica de una oferta limitada de pesos y una oferta adicional de dólares, el Gobierno confía en que se alcanzará el piso de la banda cambiaria, aunque en nuestra visión la presión bajista responde a exportaciones estacionalmente altas con menores retenciones, en un contexto donde las empresas aún enfrentan regulaciones y restricciones cambiarias", afirma Max Capital.

El bróker de bolsa estima que la presión bajista, ocasionada principalmente por las liquidaciones de divisas del sector agroexportador, se mantendrá durante los próximos meses, pero se revertiría durante el tercer trimestre del año, cuando termine el ingreso de la cosecha gruesa, lo que llevaría a los tipos de cambio a subir gradualmente hacia el techo de la banda de flotación.

¿El dólar caerá a la zona de $1.000 en mayo?

El analista Santiago López Alfaro estima ante iProfesionalque las fuertes bajas de las cotizaciones del dólar de los últimos días podrían haber sido generadas por grandes liquidaciones para operaciones puntuales o fondos vendiendo divisas para hacer carry trade y cree que la dinámica "va a seguir así" durante un tiempo.

"En pleno comienzo de la comercialización de la cosecha gruesa del sector agroindustrial, no existen demasiados factores que anticipen una reacción alcista importante en la cotización oficial del dólar, que parece haber encontrado un límite superior en torno a los $1.200", señala el operador de cambios Gustavo Quintana.

El equipo de research de Adcap Grupo Financiero afirma que la estacionalidad de la cosecha gruesa del agro juega a favor de la estrategia del Gobierno de mantener al tipo de cambio más cerca del piso de la banda de flotación: el ingreso de divisas del sector en mayo podría hacer caer a la cotización a la zona de los $1.000.

No obstante, para la consultora de Outlier, las cotizaciones del dólar no caerían mucho más debajo de los niveles actuales, contrario a las intenciones del Gobierno. La razón, según el análisis, es que cada vez que bajan mucho aparece una fuerte demanda del sector privado que hace que no logren llegar hasta el piso de la banda de flotación y reviertan las caídas.

Más allá de los niveles en los que se posicione el tipo de cambio en las próximas semanas, más o menos cerca del centro de la banda de flotación, lo cierto es que la temporada alta de liquidaciones pondría un límite a los tipos de cambio, lo que haría que se mantengan contenidos, sin acercarse a los máximos establecidos en el nuevo régimen cambiario.

Por ahora, el sector agroexportador viene ingresando buenas cantidades al mercado oficial de cambios, con montos en torno a los u$s170 millones por jornada. En abril, el total liquidado ascendió a u$s2.524 millones, de acuerdo con las cámaras sectoriales. El monto significó un incremento de 34% respecto al mes previo y una suba de 32% en comparación con el mismo mes del año pasado, lo que indica que por ahora la dinámica es positiva.

Atención: qué dicen las empresas de EEUU por el escándalo de Ficha Limpia

Economía & Negocios

En un comunicado, la entidad se mostró decepcionada por la votación del Senado. "Tolerar la impunidad debilita las instituciones, erosiona la confianza y aleja el desarrollo sostenible", indicaron.