Evalúan incentivos a los productores para comprar insumos con dólares. Prometen que no habrá sanciones de ARCA ni del BCRA y tampoco preguntas sobre los fondos.
Hace tiempo que Luis Caputo tiene los ojos puestos en los dólares no declarados. En especial, los billetes guardados en cajas de seguridad en los bancos locales y cajas fuertes privadas, conocidos comúnmente como la plata "debajo del colchón". La letra chica en la que trabaja por estas horas su equipo apunta justamente a que los argentinos los usen para comprar bienes, "sin dar explicaciones".
La idea es que la gente lo utilice sin sufrir sanciones por obtener ingresos sin pagar impuestos y comprar dólares en una cueva sin declarar, algo que hoy está prohibido por ley. "Es una suerte de blanqueo encubierto, todavía no esta la norma, significa que vas a comprar un electrodoméstico y nadie te pregunta nada, es blanquear en forma encubierta", dijo una fuente del equipo económico.
Según se pudo saber, ARCA trabaja con el Banco Central y el Ministerio de Economía para flexibilizar la normativa vigente, que hoy prohíbe esas operaciones. Cerca del organismo recaudador, estiman que hay US$ 300.000 millones fuera del sistema financiero, que podrían destinarse libremente a la compra de autos, terrenos, casas, electrodomésticos o incluso al mercado bursátil.
En las últimas horas, el Gobierno comenzó a estudiar la inclusión del campo. Desde Economía le anticiparon que habría "incentivos" para que los productores puedan usar dólares para el pago de insumos (semillas, fertilizantes, agroquímicos, etc.). Solo por ese concepto, el agro podría invertir US$ 17.000 millones en 2025. El endulzante que evalúan es eliminar el impuesto al cheque. "Es una opción", dijo una fuente del sector.
Noticia en desarrollo
El servicio de transporte público de la provincia de Mendoza no se verá afectado por el paro convocado a nivel nacional, por lo que este martes funcionará con normalidad.