Distintos analistas del mercado explican por qué no hay que temer ante las subas del precio del dólar y cómo seguirá la operatoria
En los últimos días, muchos inversores minoristas se mostraron preocupados por las pérdidas que perciben con el carry trade, maniobra en la que apuestan por instrumentos en moneda local para aprovechar los rendimientos en pesos y, con la expectativa de que las cotizaciones del dólar avanzarán poco o caerán, en determinado momento comprar más divisas con la ganancia que obtuvieron.
La supuesta pérdida aplica para aquellos que ingresaron a comienzos de esta semana (vendieron dólares para posicionarse en algún instrumento en pesos que otorga una tasa de interés, como las Lecap). La fuerte y rápida suba de las cotizaciones del dólar, del 12% en el oficial y más de 10% en el MEP en sólo cuatro jornadas, les habría generado una gran pérdida.
Por ejemplo, una persona que vendió dólares el lunes pasado a $1.060 en el mercado oficial o $1.160 en el MEP y utilizó los pesos que obtuvo para invertirlos en instrumentos en pesos, ya habría recibido una importante pérdida porque las subas registradas en las cotizaciones del dólar en sólo cuatro días superan los rendimientos que otorgan las tasas de interés en pesos en tres meses.
Sin embargo, los analistas consultados coinciden en que este tipo de operaciones no debe realizarse con mirada a tan corto plazo, sino más hacia el mediano plazo, por lo que consideran que la maniobra puede seguir vigente y ofreciendo muy buenos rendimientos. Sobre todo, teniendo en cuenta las variaciones en la cotización del dólar en el nuevo esquema cambiario.
Los analistas de Clave Bursátil afirman que "el carry trade no funciona así", en referencia aquellos que sienten haber perdido la inversión por las recientes subas de las cotizaciones del dólar. En ese sentido, recuerdan el informe que publicó recientemente el JP Morgan, en el que recomendó comprar Lecap con vencimiento a agosto.
Es decir, consideran que si bien puede haber volatilidad en las cotizaciones del dólar, tanto oficial como paralelos, en el marco de un esquema cambiario de libre flotación, la operatoria del carry trade debe ser tomada como una estrategia con vista a varios meses y no como una transacción que debe resolverse en pocas jornadas.
"Con el reacomodamiento al alza de los tipos de cambio que se registró en las últimas jornadas, la rentabilidad del llamado carry trade medida en dólares se habría evaporado por completo (hasta el momento) en comparación con varios meses de devengamiento de tasas de interés en moneda local", señala el economista Gustavo Ber.
Sin embargo, de acuerdo con Ber, con el actual contexto económico y financiero local, el reacomodamiento de la cotización del dólar no se extendería mucho más allá de los niveles actuales. Incluso, considera que estos valores "podrían abrir una oportunidad para renovar apuestas en instrumentos en pesos, en un escenario de exceso de divisas en el mercado, posibles tasas en pesos más altas y mejor clima financiero externo".
"El que hizo carry trade hace unos días está perdiendo y mucho porque vendió dólares a más o menos $1.080 y dos días después se le fue a $1.170. Eso es 5% en sólo dos días y es la tasa de interés de dos meses. O sea, arrancó mal esa persona. El carry trade depende de a qué tipo de cambio se hizo", advierte Eduardo Fernández, analista de Rava Bursátil.
En el programa digital de las mañanas, su compañera Soledad López planteó: "¿Se murió el carry trade por esto? No. Hay que analizar bien y ver si nos la jugamos o no a seguir haciendo carry trade o salir. Para mí, hay que mantener la calma y quedarnos tranquilos".
"Si hiciste un carry trade para hacerlo por un par de meses, no me preocuparía por estas subas del dólar. El momento de la entrada es clave para el carry trade. Yo sigo pensando que el Gobierno va a utilizar todos los recursos que sean necesarios para llevar a la cotización del dólar a $1.000", sostiene López.
En ese sentido, la analista agrega: "¿Es momento de levantar el carry trade? Para mí, no. Para aquellos que están haciendo carry trade, ¿es momento de salir o esta suba del dólar cambió la cosa? No, no cambió. El carry trade puede seguir funcionando".
"En un dólar de flotación, si estás haciendo carry trade, prepárate para estas cosas porque va a hablar volatilidad. Recordemos que las cosas no son tan lineales ni prolijas porque el mercado de capitales es oferta y demanda. Por otro lado, en cuanto al riesgo de hacer carry trade, me parece que no se puede hacer con más del 15% de la cartera. Hay que diversificar", resalta López.
Fernando Staropoli, analista del mismo bróker de bolsa, agrega: "Si ahora por estas subas del dólar te empieza a hacer un poco de ruido el carry trade, tal vez el carry trade no era para vos. Si no te bancaste esto, no era para vos. Si uno no puede estar tranquilo con esta inversión porque pasan estas situaciones, quizás hay que replantearse y cerrar la posición, esperar con liquidez o ir a otro instrumento más conservador".
La senadora santafesina dijo que el presidente del Comité Nacional radical tomó la decisión por su cuenta y que su salida se produjo "hace dos semanas atrás"; descartó una posible fractura hacia adentro del espacio