Economía & Negocios Mercado

Pese a la pausa de Trump a los aranceles, los ADRs y los bonos argentinos se hunden hasta 7%

El presidente Trump suspendió los aranceles por 90 días. Sin embargo, los inversores operan con mesura ante la creciente tensión entre Washington y Beijing

Jueves, 10 de Abril de 2025

Luego de la fuerte suba de casi 10% registrada en la jornada previa, el índice Merval retrocede este jueves un 3,7%, arrastrado por el mal clima que impera en los mercados de Nueva York. La cautela y la renovada aversión al riesgo golpean con fuerza a los activos locales.

Dentro del panel líder de la bolsa porteña, las mayores caídas son encabezadas por Transportadora de Gas del Sur, que se hunde un 9,6%, seguida por Grupo Supervielle (-7,2%), Banco Macro (-6%), Irsa (-5,9%) y Telecom Argentina (-5%).

El castigo se replica entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs), donde los retrocesos son generalizados. Los papeles más golpeados son los de Globant (-7%), YPF (-6,5%), Pampa Energía (-6,2%), Grupo Financiero Galicia (-5,9%) y Loma Negra (-4,9%), en un contexto marcado por la incertidumbre global y la volatilidad creciente.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares operan con bajas a lo largo de toda la curva. Las mayores pérdidas las registra el Global 35, con una caída del 1,7%, seguido por el Bonar 2030, que retrocede un 1%. En tanto, los títulos en pesos ajustados por CER muestran variaciones más acotadas, con leves bajas de hasta 0,1%, mientras el TX26 lidera las subas dentro de este grupo. Con este escenario, el riesgo país medido por el JPMorgan se mantiene en niveles elevados, ubicándose en 889 puntos básicos.

A nivel local, y según pudo confirmar iProfesional a través de fuentes cercanas al Fondo Monetario Internacional, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, arribará a la Argentina el próximo lunes. Su visita se enmarca en una gira regional que incluiría también a Brasil y Chile.

Durante su paso por Buenos Aires, Bessent abordará dos ejes clave con el gobierno de Javier Milei: la firma del nuevo acuerdo con el FMI -que el directorio del organismo aprobaría este viernes, tras recibir el visto bueno del staff técnico- y la renegociación de los aranceles comerciales entre Argentina y Estados Unidos, en medio del creciente conflicto arancelario global.

Wall Street retrocede

Las acciones estadounidenses caen este jueves, revirtiendo parte de la euforia registrada en la jornada anterior, en un contexto donde la ofensiva comercial de la administración Trump se transforma en una confrontación directa con China.

Los contratos del S&P 500 retroceden un 2,8%, mientras que el Nasdaq 100, fuertemente orientado a la tecnología, pierde un 3,5%. Por su parte, el Dow Jones baja un 2,3%, equivalentes a unos 500 puntos. En el mercado de bonos, el rendimiento del Tesoro a 10 años cae al 4,3%, tras una serie de movimientos bruscos que reflejan la elevada incertidumbre.

El miércoles, los mercados habían respirado aliviados luego de que Donald Trump anunciara una pausa en los mayores aumentos arancelarios a sus principales socios comerciales. La noticia disparó una de las mayores subas bursátiles intradiarias desde la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, la atención vuelve a centrarse en la escalada del conflicto con China. El presidente estadounidense decidió elevar al 125% los aranceles sobre productos importados desde el gigante asiático, en respuesta a la suba del 84% que Beijing aplicó sobre bienes estadounidenses, en represalia por medidas previas de Washington.

Aunque el enfrentamiento arancelario global parece haber entrado en una tregua parcial, persisten los riesgos sobre la economía de Estados Unidos. Fuentes de mercado advierten que este movimiento "es apenas el fin del comienzo" de una disputa que aún puede tener consecuencias profundas.

Europa celebra la tregua arancelaria con fuertes alzas bursátiles

A contramano de Wall Street, las bolsas europeas registran fuertes subas este jueves. La decisión de la Unión Europea de suspender durante 90 días sus aranceles de represalia contra Estados Unidos, en sintonía con la pausa anunciada por Trump, dio un respiro a los inversores del Viejo Continente.

El índice paneuropeo Stoxx 50 se dispara un 5,15%, con una apertura que marcó el mayor salto en cinco años. El DAX de Alemania trepa un 5%, mientras que el CAC 40 de París avanza un 4,8%. En Londres, el FTSE 100 gana un 3,8%, y el Ibex 35 de Madrid salta un 5,1%.

El alivio europeo contrasta con la creciente tensión entre Washington y Beijing. En este nuevo capítulo, los mercados parecen quedar atrapados entre señales de distensión parcial y renovadas amenazas de escalada comercial.

Mientras tanto, siguen vigentes otros componentes clave de la política comercial de Trump: un arancel base del 10% sobre la mayoría de los socios comerciales, gravámenes del 25% sobre el acero y el aluminio, y un 25% adicional sobre las importaciones de vehículos. Estos factores siguen alimentando temores sobre una posible desaceleración económica y un aumento de la inflación.

Asia se suma al rebote global y China pide un acuerdo intermedio

Las principales bolsas asiáticas cerraron en alza este jueves, impulsadas por el clima de optimismo que generó la decisión de Donald Trump de pausar temporalmente algunos de sus aumentos arancelarios. El Nikkei 225 de Japón lideró las ganancias con un avance del 9,1%, seguido por el Kospi de Corea del Sur, que subió un 6,6%, y el S&P/ASX 200 de Australia, con un alza del 4,5%. En tanto, el Hang Seng de Hong Kong ganó un 2,1% y el índice Compuesto de Shanghái ascendió un 1,2%.

En paralelo, China dio señales de estar dispuesta a bajar el tono de la disputa comercial. A través de un mensaje diplomático, instó a Estados Unidos a alcanzar un acuerdo "a medio camino" que permita desactivar la guerra arancelaria. El pedido llegó tras la ola de entusiasmo bursátil generada por el anuncio del presidente estadounidense.

Beijing había respondido recientemente con un aumento del 84% en los aranceles a productos estadounidenses y advirtió que las medidas adoptadas por la Casa Blanca podrían "afectar seriamente la estabilidad económica global". En ese marco, renovó su llamado al diálogo.

La puerta al entendimiento sigue abierta, pero debe basarse en el respeto mutuo y desarrollarse en condiciones de igualdad, apuntó He Yongqian, vocera del Ministerio de Comercio chino, al tiempo que reafirmó que, si no hay avances, China "luchará hasta el final".

Pese a la flexibilización parcial, Trump mantiene su línea dura. Aunque autorizó una pausa de 90 días en la aplicación de nuevos aranceles, decidió mantener el gravamen universal del 10% que entró en vigor el sábado pasado. Esta medida afecta a gran parte de los socios comerciales de Estados Unidos, incluidos la mayoría de los países de América Latina, con la excepción de naciones como Bielorrusia, Cuba, Corea del Norte y Rusia.

El board del FMI aprobará mañana el crédito para la Argentina

Economía & Negocios

Lo confirmaron a Ámbito fuentes del organismo, el cual avalará el préstamo de u$s20.000 millones para el país tras una reunión que se llevará a cabo este viernes,